BIENVENIDOS AL BLOG DE LA CARRERA DE CIENCIAS DE LA COMUNICACION DE LA UNIVERSIDAD DE LA SOTAVENTO. ESPERO Y LES GUSTE
viernes, 18 de febrero de 2011
EL PRINCIPE DE MAQUIAVELO
ANALISIS
Bueno aquí podríamos entender que no dice que son diferentes los tipos de principados y el modo de adquirir tan notable rango.
Maquiavelo divide a los principados en dos categorías:
Hereditarios y Nuevos.
La primera clase viene de la sangre y de saberse heredero de algún reino, como si fuera de familia.
Los principados nuevos se obtienen por vía directa de la proclamación o al añadirse un pueblo al Estado.
Sin embargo dichos pueblos están habituados a vivir bajo cierto régimen o libres.
El nuevo príncipe pudo haber adquirido aquel nuevo reino con la ayuda de armas ajenas, propias, gracias a la suerte y en el mejor de los casos, a su valor.
Parece ser que resulta más difícil conservar un estado nuevo que uno que ya tiene una tradición familiar en el poder.
Me parece que es más fácil conservar un Estado hereditario, acostumbrado a una dinastía, que uno nuevo, ya que basta con no alterar el orden establecido por los príncipes anteriores, y contemporizar después con los cambios que puedan producirse.
Un príncipe heredero deberá de ser cuidadoso en no traspasar los parámetros que ha bien funcionaron con sus antecesores y actualizar su mandato con su presente.
Con respecto al los principados mixtos o añadidos a un reino de mayor antigüedad, se apunta la facilidad de conservarse sí se habla la misma lengua y rige la misma providencia.
En cambio, sí la nueva adquisición contiene algunas diferencias de lenguaje, pero semejantes costumbres, deberá extinguirse al anterior y no modificar, en lo posible, sus leyes e impuestos.
Así, el cambio de soberano pasará casi desapercibido para los gobernados.
Si el nuevo estado es diferente en lengua, costumbres y constitución, las cosas se hacen mas difíciles. Para mantener el poder, el príncipe debe radicar al nuevo terreno y que suprima de inmediato cualquier rebelión, descontento o desacuerdo.
Las colonias, son de mucha ayuda para mantener el orden y la vigilancia del nuevo estado adquirido.
El príncipe debe convertirse en jefe y protector de los reinos vecinos, sobre todo de los menos fuertes, para que a la postre, se debiliten los reinos vecinos y poderosos.
Se pone como ejemplo a los Romanos: de todas las provincias que se adueñaron, las poblaron primero con colonias, no permitieron que los reinos vecinos aumentaran su fuerza y no dejaron que alguna influenza extranjera se instale o moviera en sus territorios previeron que alguien poderoso, haciendo alianzas con los menos fuertes, pudiera en un momento dado convocar una rebelión y destronar al creciente imperio.
El que ayuda a otro a hacerse poderoso provoca su propia ruina que un príncipe debe poseer.
La manera de gobernar un territorio de ajenas y recientes costumbres.
Se propone arruinarlos o mudarse a dichos territorios.
También se, recomienda permitir o no la conservación de sus leyes previo estudio de la cantidad de enemigos que el nuevo príncipe pueda tener.
Hablan de las tres maneras de adquirir un principado:
a) por valor y con armas propias.
b) por fortuna y armas no propias.
c) los que llegan por obra de sus maldades.
De los primeros, el autor advierte sobre los enemigos que tendrá al introducir las leyes que regirán su estado.
Es de suponer, que aquellos beneficiados del antiguo régimen tornan perjudicados al entrar el nuevo.
Por eso, la oposición es abierta y en tiempos de crisis defienden poco al sistema.
El príncipe, siempre debe mantener su carácter, demostrado de sobra las armas y los ejércitos usados le eran propias y tendrá el mérito de conquistar aquel territorio y sumarlo a su reino.
Y los que ascienden al principado gracias a la fortuna y a las armas prestadas, ósea los estados que se forman de repente no tienen las raíces que le son necesarias para consolidarse podría decirse que no son lo suficientemente fuertes.
Los oportunistas que ven coronadas sus expectativas, carecen de la energía y la visión necesaria para mantener un puesto de tales dimensiones, es como el ejemplo del que no tiene y llega a tener, realmente no sabe que hacer.
Los que llegan al principado por el uso de la maldad, podrán alcanzar el dominio más nunca la gloria.
Un civil o una persona común puede llegar a un principado de dos manera.
Una sería por el uso de la maldad y otra por medio de la aprobación y promoción directa de sus conciudadanos, podría decirse como una votación de los que habitan.
Nos podría decir que tal vez aquí no se necesita del valor o la fortuna sino de una astuta combinación de ambos.
De cualquier forma el príncipe civil debe enfrentarse a las necesidades de los grandes con el pueblo, responsable directo de su triunfo.
El trabajo no es fácil pues el pueblo sólo quiere no ser oprimido ni abusado y los aristócratas, terratenientes o burgueses no quieren hacer el trabajo del pueblo.
Es como tener contentas las dos partes ya que de ello depende. Sin descuidar en lo posible al pueblo, el príncipe, deberá buscar alianzas con los grandes pues son los únicos que pueden organizar una revuelta con tintes revolucionarios.
Si el nuevo príncipe llegó al trono gracias al apoyo de los grandes, deberá de encontrar acuerdos con el pueblo y buscar el afecto de sus nuevos sometidos, a fin de que éstos lleguen a sentir una necesidad grandísima de su principado.
Según aquí un príncipe es autosuficiente cuando tienen suficientes hombres para armar un gran ejercito capaz de intimidar a los vecinos.
Bueno en esa época así era pero sin embargo en nuestro tiempo también podría un líder sentirse mas fuerte si sabe que cuenta con mas apoyo que su competencia o su rival.
Con respecto a las tropas y los soldados mercenarios. Para que un príncipe pueda defender –y legitimar- su reino, deberá de contar con tropas para defender al mismo.
Existen dos tipos:
Mercenarias o auxiliares, cuyos antecedentes de timadoras y cobardes en tiempos de guerra no recomiendan para nada que un príncipe apoye su confianza en tropas de ese tipo.
Las propias un ejercito adicto a su líder es garantía de sueño tranquilo.
También habla que jamás se ve como un triunfo real el que se logra con las armas de otros.
Para el príncipe no habrá otro objeto ni propósito que dominar el orden y la disciplina de los ejércitos.
La razón es sencilla, el dominio del arte de la guerra mantiene en el trono a los que nacieron herederos y ayuda aquellos que carecen de tal rango a llegar al mismo puesto.
Por ello, el príncipe debe convivir con su tropa, realizar personalmente las expediciones y mantenerse temible a sus hombres. El príncipe debe leer la historia y estudiar las estrategias y tácticas de los contrincantes y saberse allegar de gente astuta y fiel para saber ganar las batallas.
La manera correcta de huir de los aduladores un príncipe no se ofende por oír la verdad, más dicho privilegio se concede a muy pocos elegidos.
El conjunto de gente valiosa como sabios, guerrero, ministros entre otros, mostrará lo astuto del príncipe quien pasará ante el pueblo por sabio y justo. Los aduladores, siempre estarán los reinos llenos de ellos. Se deben de evitar, con gracia y no escuchar sus exagerados halagos.
La razón por la cual varios príncipes pueden perder sus reinos seria por una pobre preparación militar. Como a aquellos que perdieron sus reinos por haber huido del invasor sin defenderse, Maquiavelo les aconseja aquí a no acusar a la fortuna de la perdida de sus bienes sino a su propia cobardía.
Cuando la situación es completamente adversa y no tiene que ver con los aciertos o errores del príncipe nada queda por hacer más que dejarse llevar por la corriente de la suerte. Se considera que la fortuna es parte de la mitad de nuestras acciones. Y precisamente en esa otra mitad es cuando algo se podría mejorar para que no vuelva a suceder.
Si las lluvias desbordan un río e inundan una ciudad habría que construir algo para que en caso de otra lluvia de similar evitar consecuencias parecidas.
Habrá príncipes, gobernantes, presidentes que dejarán todo a la fortuna que hasta su momento los habrá beneficiado. Pero no siempre podrá sostenerse así, del mismo modo que no se puede apoyarlo todo ignorando los hechos.
No existe nadie, que sepa concordar bien sus procederes con las circunstancias y con los tiempos.
Cuando las circunstancias varían, de igual modo se tiene que variar la habitual forma de reaccionar o de pensar.
Los ejemplos históricos abundan pero resulta interesante la frase Dios no quiere hacerlo todo refiriéndose al libre albedrío que después de todo, poseemos.
Nicolás Maquiavelo, nació el 13 de mayo de 1469 en la ciudad de Florencia.
miércoles, 16 de febrero de 2011
PODER Y DERECHO
El poder y el derecho son las 2 nociones fundamentales de la filosofía política y jurídica, dos caras de la misma moneda; existiendo debido a esto un contraste entre escritores políticos y juristas, sobre cuál esta en el frente de la moneda y cual al reverso. Algunos creen que la política es de mayor importancia que lo jurídico y viceversa; sin embargo la realidad es que el poder sin derecho es ciego, y el derecho sin poder queda vacio, ¿por qué?, simplemente porque un soberano que solo posee poder, pierde de vista las necesidades para el beneficio de su gente y su país, lo cual puede ocasionar que ignore los indicios de que su reinado está a punto de colapsar, un ejemplo muy claro y actual de esto es la situación ocurrida recientemente en Egipto y la caída del gobierno de Muraback; y por otro lado, el derecho por si solo es solo algo mecánico, frío, estricto, no posee pasión y por ende cumple sin excepción sus reglas, dejando de lado la empatía o circunstancias especiales; de esta manera, resulta obvio que la teoría política no puede dejar de lado el nulo poder independiente de los “principios de legitimidad”, las razones que lo convierten en un poder legitimo; así como la teoría jurídica no puede dejar de considerar el sistema normativo en conjunto, como una serie de normas una a otra vinculadas según un cierto principio de orden, independientemente del aparato de la fuerza predispuesto para su actuación.
Max Webber y Hans Kelsen llegaron a la conclusión de que el poder político tiene la necesidad de ser regulado para volverse legítimo, y el poder de hecho por su parte tiene la necesidad de la fuerza para volverse efectivo. Es decir que el poder político necesita de normas, reglas, etc., que defiendan al pueblo y le hagan contar con su simpatía para así poder ser legitimo; y por obvias razones el poder de hecho requiere de la fuerza, porque esta le da lo necesario para actuar, en el caso de México, Calderón ha emprendido una guerra contra el Narco-trafico, pero requiere del armamento, los soldados, dinero, etc., (la fuerza) para seguir con ella.
Según la tradición del pensamiento político-jurídico, el poder es más legitimo entre más efectivo sea, y paralelamente la efectividad viene introducida para probar, explicar y justificar la legitimidad del poder.
En cuanto a esto, por un lado Jean Bodin nos dice que para ser soberano el poder no solo debe ser absoluto, sino que también debe ser perpetuo y no limitarse. Y por otro según John Austin, un poder es legítimo solo en cuanto es también efectivo.
Volviendo a Kelsen, este aprecia que el problema crucial de toda teoría de positivista del derecho, es el descubrimiento de un criterio que permita distinguir un ordenamiento jurídico de una banda de pillos, el mandato del legislador de la intimidación del bandido.
LOS ELEMENTOS DEL MODELO
Los Elementos del modelo
Este modelo esta construido sobre la gran dicotomía “Estado(o sociedad) de naturaleza_estado (o sociedad)civil”, y contiene algunos elementos característicos
1.-El punto de partida del análisis del origen y del fundamento del estado , es el estado de naturaleza ,un estado no político y anti político
2.-Existe una relación de contraposición
3.- Es un estado cuyos elementos principales son los individuos singularmente y asociables
4.-Los elementos constitutivos del estado naturaleza(individuos) son libres e iguales los uno a los otros
5.-El cambio de Estado de naturaleza a estado civil es causado por una o mas convenciones (actos deliberados por los individuos)
6.- El principio de legitimización de la sociedad política a diferencia de cualquier otra forma de la sociedad natural en particular a diferencia de la sociedad familiar y de la sociedad patronal, es el consenso
Variaciones
1.- LAS CARACTERISTICAS DEL ESTADO DE NATURALEZA
SI EL ESTADO DE NATURALEZA SEA UN ESTADO HISTORICO O SOLAMENTE IMAGINARIO
SI SEA DE PAZ O DE GUERRA
2.- A LA FORMA Y CONTENIDO DEL CONTRATO A LO QUE DA LUGAR A DISCUSIONES
SI EL CONTRTATO SOCIAL ES UN CONTRATO ENTRE LOS INDIVIDUOS A BENEFICIO DE LA COLECTIVIDAD
SI EL PRIMER CONTRATO DEBERA SEGUIR UN SEGUNDO CONTRATO
SI EL CONTRATO PUEDE SER ANULADO Y BAJO QUE CONDICIONES
EL MODELO ALTERNATIVO
La familia en el modelo iusnaturalista
Se entiende entonces que la familia no es y no puede ser ya considerada como el primer eslabón de una cadena que se concluye en el estado.
“Los padres de las familias, por un cambio insensible, se vuelven también los monarcas políticos”
Locke de a entender claramente cual es el objetivo que se propone ahí donde dice que “El poder de un magistrado sobre un súbdito se puede diferenciar de el de un padre sobre el hijo, del de un patrón sobre el sirviente, del de un esposo sobre la esposa, y el del señor sobre su esclavo”, de manera que es necesario mostrar “la diferencia que existe entre el gobernante de una sociedad política, el padre de una familia y el capitán de una galera”
Locke afirma que la precariedad del derecho del más fuerte y finalmente de la esclavitud, de la cual no reconoce como legítimo ni el fundamento consensual ni el que reposa sobre el derecho de guerra.
La familia burguesa
En la medida en que la sociedad familiar sale de la escena como momento inicial de la formación del estado, como pequeño estado en potencia y es substituida por un estado de hecho en el cual los individuos, ya no padres e hijos, ya no patrones y sirvientes, ligados entre ellos por relaciones orgánicas, si no homines eoconomici, libres, iguales e independientes, no tienen otra conexión entre ellos que la que deriva de la necesidad de intercambiarse los productos de su trabajo, ella pierde también toda función económica, y perdiendo toda función económica conserva exclusivamente la función de la procreación y de la educación de la prole.
Según Locke la propiedad individual, es decir, el derecho de un individuo de gozar y de disponer a titulo exclusivo de un determinado bien, deriva del esfuerzo que el individuo ha empleado para adueñarse de el y por lo tanto si es necesario, para transformarlo y valorizarlo con el propio trabajo.
La teoría de la propiedad de Locke es importante por tres motivos: Primero, ahora ya se ha vuelto claro que el estado de naturaleza o la sociedad natural, coincide con la esfera de la relaciones económicas, es decir la esfera en la que se forman y se desarrollan las relaciones del hombre con la naturaleza a fin de transformarla para provecho propio a través del trabajo, segundo: El protagonista del estado prepolítico, que coincide con la propiedad económica, es el individuo considerado en su estricta capacidad personal de apropiarse de las cosas comunes y de transformarlas para el mayor beneficio propio y de la sociedad, tercero: la propiedad individual, institución fundamental de la economía burguesa, nace toda acabada y perfecta en el estado de naturaleza, es decir, antes de que surja el estado.
El hecho que el estudio de la familia precede al de la sociedad política muestra que ella siempre es una sociedad natural; el hecho que siga al estudio de la propiedad individual con los temas conexos del trabajo, de la apropiación y de la valorización del suelo y de la moneda, muestra que la institución familiar no tiene nada que ver con la actividad económica, que es actividad esencialmente individual.
En conclusión la familia desde la óptica de Locke representa correctamente el fin de la concepción tradicional que de la sociedad domestica y patronal el núcleo original de la sociedad política atribuye a ella el desarrollo de la función económica, que es la función prepolitica por excelencia.
Una contraprueba
Robert Filmer, uno de los últimos defensores de la restauración monárquica en Inglaterra y Carl Ludwing Von Haller, uno de los más conocidos ideólogos de la restauración después de la revolución francesa.
Para Filmer la única forma de gobierno legitima es la monarquía, por que el fundamento de todo poder es el derecho que tiene el padre de mandar al hijo, y los reyes son originalmente los mismos padres o posteriormente los descendientes de los padres y sus delegados. A la concepción ascendente del poder, propias de las teorías contractualistas, Filmer contrapone una concepción rígidamente descendente: de acuerdo con Filmer, el poder jamás se transmite de abajo hacia arriba, si no siempre de arriba hacia abajo.
Desde el momento en que el paradigma de toda forma de poder del hombre sobre el hombre es el poder del padre sobre los hijos, entre la sociedad familiar y la sociedad política no existe, según Filmer, una diferencia esencial: existe solamente una diferencia de grado. El se expresa de la siguiente manera, “Si se comparan los derechos naturales de un padre con los de un rey, no se percibe otra diferencia que la amplitud y la extensión: como el padre en una familia, así el rey sobre muchas familias extiende sus cuidados para conservar, nutrir, vestir, instruir y defender a toda la comunidad”
Haller declara que el titulo de ella “parece indicar una exacta idea fundamental”
“Los reagrupamientos humanos denominados estados no se distinguen por naturaleza si no por grado de las otras relaciones sociales”
Este intento es perseguido bajo un ataque continuo contra las diversas formas asumidas por la teoría contractualista, considerada como una “quimera” y con la tesis según la cual el estado no es menos natural que las formas mas naturales del vivir social, tan es así que no se puede marcar ninguna diferencia entre las sociedades naturales y las que falsamente han sido llamadas “civiles”.
En vista de que los estados no han sido creados mediante un acto de la razón humana, si no se han formado por un procedimiento no natural, “la diferencia entre los estados y otras relaciones sociales consiste solamente en la independencia, ósea en un mas alto grado de poder y de libertad”
La diferencia entre sociedades pre-estatales y estado es una diferencia de grado y no de sustancia.
El fin del modelo
El estado de naturaleza, eliminado como condición original de la humanidad reaparece al final del desarrollo del espíritu objetivo en las relaciones entre los estados.
Gran parte de las materias que los escritores precedentes incluyen en el estudio del estado de naturaleza, o del derecho natural opuesto al derecho positivo, Hegel las incluye en el momento del “derecho abstracto” desde el cual se inicia el movimiento del espíritu objetivo.
DEMOCRACIA
Democracia es una forma de organización de grupos de personas, cuya característica predominante es que la titularidad del poder reside en la totalidad de sus miembros, haciendo que la toma de decisiones responda a la voluntad colectiva de los miembros.
Mecanismos de participación directa o indirecta que le confieren legitimidad a los representantes. En sentido amplio, democracia es una forma de convivencia social en la que los miembros son libres e iguales y las relaciones sociales se establecen de acuerdo a mecanismos contractuales.
Si bien las discusiones sobre la democracia se han prolongado durante mucho tiempo y a menudo se repiten sin muchas variantes , siempre es útil volver a examinarla . Por lo demás la democracia es un problema no solo central del mundo moderno, si no tambien muy complicado. Prueba de ello esel hecho de que las interpretaciones de la esta democracia son de tal manera variadas que arriesgan a cubrir todo el arco de las alineaciones politicas y culturales . En general nadie esta contra la democracia . Pero quiere una cierta democracia.
LIBERALISMO
El liberalismo es un sistema filosófico, económico y político, que promueve las libertades civiles; se opone a cualquier forma de despotismo, suscitando a los principios republicanos, siendo la corriente en la que se fundamentan la democracia representativa y la división de poderes.
SOCIALISMO
El socialismo es un orden político basado en la apropiación de los medios de producción por parte de la clase obrera. También se define por socialista a toda teoría, doctrina o movimiento que aboga por su implantación y a su vez se deriva de la esencia política del comunismo. El socialismo puede ser no-estatal (mediante la propiedad comunitaria en un sentido amplio) o estatal (a través de la nacionalización y la planificación económica de la producción).
En un sistema socialista, al establecerse la propiedad de los medios de producción, desaparece por completo la existencia de propiedad privada de los bienes de capital y con esta cualquier modelo que práctico de crecimiento y desarrollo económico para ser sustituida por modelos económicos teóricos que se designa como modelo único y absoluto en la teoría marxista.
MODERNIZACION
Se sitúa en una área problemática mas restringida, que algunos ahogan en el concepto mas general de la modernización social.
La modernización política pues, es esencialmente el proceso de construcción de Estado territorial independiente, de la Nación unida y de la soberanía popular como estructura representativa. En esencia este proceso consiste en la construcción de una vertical sistemática de estados nacionales independientes en un lugar de la horizontal sistemática de las clases cerradas (clero, nobleza, tercer estado) que no conocían confines políticos sino solo confines especiales a los que conferían valor político.
La modernizacion politica se coordina pues, historicamente, en la modernizacion social, aun cuando las cadencias cronologicas de tal coordinacion pueden variar notablemente.
REVOLUCION
Solo en la edad moderna toma cuerpo una ¨teoría de la revolución¨ aun cuando, obviamente, procesos de transformación rápida y profunda se han verificado en épocas pre modernas. Esto significa que solo en tiempos recientes se ha constituido una estrategia cómplice de tal transformación. Se puede ligar este fenómeno con dos tendencias políticas características del ultimo siglo: el desarrollo de un análisis critico de la sociedad moderna (capitalismo) y de una estrategia de transformación global que pretende contraponerse a la pura táctica de reformas esporádicas y no coordinadas de un plano.
El concepto de revolución vuelve a adquirir también una pertinencia histórica especifica.
El criterio principal de una moderna teoría de la revoluciones, tal caso, el de que el recurso a ala violencia podría ser legitimado solo a partir de la falta de democracia política y de la necesidad de instaurarla.
TRANSFORMACIONES DE LA DEMOCRACIA
La democracia esta llena de defectos, pero tiene el merito de tener menos que los demás regímenes políticos.
Esto significa, naturalmente, cerrar los ojos frente a los peligros de crisis sino que significa enfrentarlos con una confianza teórica en la democracia, la cual se vuelve un importante instrumento de defensa.
La afirmacion de Schumpeter según la cual la democracia no es un sistema de instituciones encarna bien el dilema en el cual la teoria de la democracia esta en peligro de caer: tener que elegir precisamente, entre valores e instituciones.
Schumpeter ha teorizado que la democracia es pura competencia por el poder según procedimientos legales.
CONFLICTO
El conflicto constituye la arquitrabe comun de las teorias sociales y politicas corrientes. Ellas interprentan asi el indudable centralismo asumido en la sociedad moderna por la competencia de intereses que aflora junto a la toma de conciencia de los ¨nuevos sujetos ¨.
El conflicto es, ciertamente un momento constitutivo de la sociedad moderna caracterizada por la difusion de la subjetividad y por lo tanto de la complicidad de los propios intereses.
El conflicto social tiende por tanto a degenerar en soporte de una concepción economicista de la vida y de una concepcion corporativa de la politica social, aun cuando nacio historicamente de exigencias de solidaridad de grupos subalternos.
COMPLEJIDAD SOCIAL
La complejidad de la sociedad desarrollada no consiste en la pura y simple estratificación y diferenciación de los grupos sociales: desde un cierto punto de vista, en efecto, la sociedad desarrollada se vuelve hasta mas simple y transparente.
Aspectos originales de la complejidad de la sociedad desarrollada son datos por la extrema tecnificación del trabajo y en general de la vida, por el progreso imponente de la especialización profesional y de la necesidad de una interconexión de las competencias.
En fin la complejidad de la sociedad exige ciertamente procesos de ¨reducción¨.
¡ESPERO Y ESTA INFORMACION LE SIRVA DE MUCHO!
ANANLISIS DE POLITICAS DE COMUNICACION
EN EL TRANSCUSO DE ESTE SEMETRES ESTAREMOS ANALIZANDO COMO INTERVIENEN LA POLITICA EN LA COMUNICACION.
PODER Y POLITICA
Las diferentes concepciones del mundo humano puede compartir la idea de una inherencia genética del poder a la política, por que no hay una manera de concebir la mencionada inherencia genética. Tomando en consideración la historia de las doctrinas y también los decursos del habla común, parece encontrarse mezclada, y frecuente mente confundidas, dos ideas o nociones generales de política, cada una de las cuales corresponde precisamente a una diferencia manera de conjugar política y poder.
Michel Foucault expresa: la política es la continuación de la guerra por otros medios.
Hobbes: se debe buscar la paz, desde este punto de vista la condición de paz es la que parece propiamente como política: la salida del estado de guerra, debido a la contraposición de las fuerzas y de los poderes particulares. En otras palabras, en el primer caso, política es propiamente la contraposición, en el segundo caso es propiamente la composición.
En el lenguaje común y en el especializado se presentan dos nociones de política que no son conciliables en una unidad: la política como conflicto o contraposición y la política como orden o posición.
De frente a esta duplicidad de nociones se presentan espontáneamente algunas preguntas importantes: es posible esta duplicidad, y cual es el origen de esta duplicidad
Para ser realistas no es indispensables identificar la política como antagonista, sobre todo por que la diferencia entre las dos nociones mas bien parece consistir en el hecho de que el mismo nombre, política viene referido a campos diferentes; de ahí que la frecuente mezcla de tales nociones no puede si no producir mucha ambigüedades.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)