miércoles, 12 de mayo de 2010

La Historia del Internet


El surgimiento del internet se dio por un proyecto desarrollado en Estados Unidos para apoyar a sus fuerzas militares. Luego de su creación fue utilizado por el gobierno, universidades y otros centros académicos.
En Julio de 1961 Leonard Kleinrock publicó desde el MIT el primer documento sobre la teoría de conmutación de paquetes. Kleinrock.

En 1965, Roberts conectó un ordenador TX2 en Massachusetts con un Q-32 en California a través de una línea telefónica conmutada de baja velocidad, creando así la primera (aunque reducida) red de ordenadores de área amplia jamás construida. El resultado del experimento fue la constatación de que los ordenadores de tiempo compartido podían trabajar juntos correctamente, ejecutando programas y recuperando datos a discreción en la máquina remota, pero que el sistema telefónico de conmutación de circuitos era totalmente inadecuado para esta labor.

A finales de 1966 Roberts se trasladó a la DARPA a desarrollar el concepto de red de ordenadores y rápidamente confeccionó su plan para ARPANET, publicándolo en 1967. En la conferencia en la que presentó el documento se exponía también un trabajo sobre el concepto de red de paquetes a cargo de Donald Davies y Roger Scantlebury del NPL. Scantlebury le habló a Roberts sobre su trabajo en el NPL así como sobre el de Paul Baran y otros en RAND. El grupo RAND había escrito un documento sobre redes de conmutación de paquetes para comunicación vocal segura en el ámbito militar, en 1964.
Ocurrió que los trabajos del MIT (1961-67), RAND (1962-65) y NPL (1964-67) habían discurrido en paralelo sin que los investigadores hubieran conocido el trabajo de los demás. La palabra packet (paquete) fue adoptada a partir del trabajo del NPL y la velocidad de la línea propuesta para ser usada en el diseño de ARPANET fue aumentada desde 2,4 Kbps hasta 50 Kbps.
En Agosto de 1968, después de que Roberts y la comunidad de la DARPA hubieran refinado la estructura global y las especificaciones de ARPANET, DARPA lanzó un RFQ para el desarrollo de uno de sus componentes clave: los conmutadores de paquetes llamados interface message processors (IMPs, procesadores de mensajes de interfaz).

Así, a finales de 1969, cuatro ordenadores host fueron conectados cojuntamente a la ARPANET inicial y se hizo realidad una embrionaria Internet. Incluso en esta primitiva etapa, hay que reseñar que la investigación incorporó tanto el trabajo mediante la red ya existente como la mejora de la utilización de dicha red. Esta tradición continúa hasta el día de hoy.
Se siguieron conectando ordenadores rápidamente a la ARPANET durante los años siguientes y el trabajo continuó para completar un protocolo host a host funcionalmente completo, así como software adicional de red. En Diciembre de 1970, el Network Working Group (NWG) liderado por S.Crocker acabó el protocolo host a host inicial para ARPANET, llamado Network Control Protocol (NCP, protocolo de control de red). Cuando en los nodos de ARPANET se completó la implementación del NCP durante el periodo 1971-72, los usuarios de la red pudieron finalmente comenzar a desarrollar aplicaciones.
En Octubre de 1972, Kahn organizó una gran y muy exitosa demostración de ARPANET en la International

En Julio, Roberts expandió su valor añadido escribiendo el primer programa de utilidad de correo electrónico para relacionar, leer selectivamente, almacenar, reenviar y responder a mensajes. Desde entonces, la aplicación de correo electrónico se convirtió en la mayor de la red durante más de una década. Fue precursora del tipo de actividad que observamos hoy día en la World Wide Web , es decir, del enorme crecimiento de todas las formas de tráfico persona a persona.

La ARPANET original evolucionó hacia Internet. Internet se basó en la idea de que habría múltiples redes independientes, de diseño casi arbitrario, empezando por ARPANET como la red pionera de conmutación de paquetes, pero que pronto incluiría redes de paquetes por satélite, redes de paquetes por radio y otros tipos de red. Internet como ahora la conocemos encierra una idea técnica clave, la de arquitectura abierta de trabajo en red.
Bajo este enfoque, la elección de cualquier tecnología de red individual no respondería a una arquitectura específica de red sino que podría ser seleccionada libremente por un proveedor e interactuar con las otras redes a través del metanivel de la arquitectura de Internetworking (trabajo entre redes). Hasta ese momento, había un sólo método para "federar" redes.
Era el tradicional método de conmutación de circuitos, por el cual las redes se interconectaban a nivel de circuito pasándose bits individuales síncronamente a lo largo de una porción de circuito que unía un par de sedes finales.

Uno de los desafíos más interesantes fue la transición del protocolo para host s de ARPANET desde NCP a TCP/IP el 1 de enero de 1983. Se trataba de una ocasión muy importante que exigía que todos los host s se convirtieran simultáneamente o que permanecieran comunicados mediante mecanismos desarrollados para la ocasión.

Así, en 1985, Internet estaba firmemente establecida como una tecnología que ayudaba a una amplia comunidad de investigadores y desarrolladores, y empezaba a ser empleada por otros grupos en sus comunicaciones diarias entre ordenadores. El correo electrónico se empleaba ampliamente entre varias comunidades, a menudo entre distintos sistemas. La interconexión entre los diversos sistemas de correo demostraba la utilidad de las comunicaciones electrónicas entre personas.
Al mismo tiempo que la tecnología Internet estaba siendo validada experimentalmente y usada ampliamente entre un grupo de investigadores de informática se estaban desarrollando otras redes y tecnologías. La utilidad de las redes de ordenadores (especialmente el correo electrónico utilizado por los contratistas de DARPA y el Departamento de Defensa en ARPANET) siguió siendo evidente para otras comunidades y disciplinas de forma que a mediados de los años 70 las redes de ordenadores comenzaron a difundirse allá donde se podía encontrar financiación para las mismas.

Un aspecto clave del rápido crecimiento de Internet ha sido el acceso libre y abierto a los documentos básicos, especialmente a las especificaciones de los protocolos.
Los comienzos de Arpanet y de Internet en la comunidad de investigación universitaria estimularon la tradición académica de la publicación abierta de ideas y resultados. Sin embargo, el ciclo normal de la publicación académica tradicional era demasiado formal y lento para el intercambio dinámico de ideas, esencial para crear redes.

El e-mail o correo electrónico ha supuesto un factor determinante en todas las áreas de Internet, lo que es particularmente cierto en el desarrollo de las especificaciones de protocolos, estándares técnicos e ingeniería en Internet. Las primitivas RFC a menudo presentaban al resto de la comunidad un conjunto de ideas desarrolladas por investigadores de un solo lugar. Después de empezar a usarse el correo electrónico, el modelo de autoría cambió: las RFC pasaron a ser presentadas por coautores con visiones en común, independientemente de su localización.

Las listas de correo especializadas ha sido usadas ampliamente en el desarrollo de la especificación de protocolos, y continúan siendo una herramienta importante. El IETF tiene ahora más de 75 grupos de trabajo, cada uno dedicado a un aspecto distinto de la ingeniería en Internet. Cada uno de estos grupos de trabajo dispone de una lista de correo para discutir uno o más borradores bajo desarrollo. Cuando se alcanza el consenso en el documento, éste puede ser distribuido como una RFC.
Debido a que la rápida expansión actual de Internet se alimenta por el aprovechamiento de su capacidad de promover la compartición de información, deberíamos entender que el primer papel en esta tarea consistió en compartir la información acerca de su propio diseño y operación a través de los documentos RFC. Este método único de producir nuevas capacidades en la red continuará siendo crítico para la futura evolución de Internet.

Navegador
Un navegador o navegador web (del inglés, web browser) es un programa que permite visualizar la información que contiene una página web (ya esté esta alojada en un servidor dentro de la World Wide Web o en uno local).
El navegador interpreta el código,
HTML generalmente, en el que está escrita la página web y lo presenta en pantalla permitiendo al usuario interactuar con su contenido y navegar hacia otros lugares de la red mediante enlaces o hipervínculos.

El primer navegador, desarrollado en el CERN a finales de 1990 y principios de 1991 por Tim Berners-Lee, era bastante sofisticado y gráfico, pero sólo funcionaba en estaciones NeXT.
El navegador
Mosaic, que funcionaba inicialmente en entornos UNIX sobre X11, fue el primero que se extendió debido a que pronto el NCSA preparó versiones para Windows y Macintosh. Sin embargo, poco más tarde entró en el mercado Netscape Navigator que rápidamente superó en capacidades y velocidad a Mosaic. Este navegador tiene la ventaja de funcionar en casi todos los UNIX, así como en entornos Windows.
Finalmente
Mozilla fue reescrito desde cero tras decidirse a desarrollar y usar como base un nuevo conjunto de widgets multiplataforma basado en XML llamado XUL y esto hizo que tardara bastante más en aparecer de lo previsto inicialmente, apareciendo una versión 1.0 de gran calidad y para muchísimas plataformas a la vez el 5 de junio del 2002.
A finales de
2004 aparece en el mercado Firefox, una rama de desarrollo de Mozilla que pretende hacerse con parte del mercado de Internet Explorer. Se trata de un navegador más ligero que su hermano mayor.

Buscadores

Son programas dentro de un sitio o página web, los cuales, al ingresar palabras claves, operan dentro de la base de datos del mismo buscador y recopilan todas las páginas posibles, que contengan información relacionada con la que se busca.

Por ende, en los buscadores, sólo se necesita ingresar la palabra clave o el concepto que se desea preguntar y el programa del buscador, entregará una lista de páginas que contienen aquella información.
Exsiten básicamente dos tipos de buscadores en Internet. Están los buscadores de Internet tipo directorio, y los que operan mediante robots o arañas. Los primeros, los buscadores en Internet tipo directorios, funcionan igual que cualquier directorio existente. Como por ejemplo, las páginas blancas o amarillas que pueden llegar a existir en los distintos países. Estos directorios clasifican y orden la información, según categorías preestablecidas. Dentro de los buscadores en Internet tipo directorios, los más famosos son Yahoo (el primero en gran escala de su tipo), y Dmoz o el open directory proyect, directorio cuya particularidad es que opera mediante editores voluntarios de todo el mundo.

Redes sociales

Las redes sociales son sistemas o estructuras sociales en los que se realiza un intercambio entre sus miembros, y de los miembros de una red con los de otra, que puede ser otro grupo u otra organización. Esta comunicación dinámica permite sacar un mejor provecho de los recursos que poseen los miembros de estas redes.Los individuos o miembros son llamados “actores” o “nodos” en las publicaciones que detallan el funcionamiento de las redes sociales, y se llama “aristas” a las relaciones entre ellos. Las relaciones entre los miembros de las redes sociales pueden girar en torno a un sinnúmero de situaciones tales como el intercambio de información, el financiero, o simplemente la amistad o las relaciones amorosas.

Información hacia una cultura binaria

Falacia de la Era de la información

El cambio histórico de una sociedad predominante industrial a una sociedad basada primordialmente en la información. También descrita como posindustrial, poscapitalista, posidiólogica, e incluso como posprotestante.

La información es el recurso básico en esta nueva forma de sociedad; una gran parte de la fuerza laboral se emplea en ocupaciones informativas. Es eminente el inicio de una nueva sociedad caracterizada por una nueva aparición por valores y relaciones sociales nuevos.

La Era de la información anuncia el fin de desigualdades en la sociedad; no habrá ganadores ni perdedores. En la Era de la información sucesora de las etapas iníciales de la Revolución Industrial.la primera etapa de esta se caracterizo por la mecanización: la aplicación de técnicas mecánicas a la producción y distribución de bienes y servicios industriales.

La clásica Revolución Industrial cambio las herramientas, la forma de vida de las personas y el panorama de la sociedad, e influyo profundamente en la vida individual.
El mercado internacional para las técnicas de información es monopsonico, lo cual significa que la demanda la determina mayormente un grupo de poderosos compradores formados por los establecimientos militares, bancos multinacionales y conglomerados industriales.
Puede ser lucrativo para los iniciadores y los administradores de esos adelantos, pero no ofrece garantía del mejoramiento social.

La falacia de las nuevas tecnologías

La única innovación importante es la integración de técnicas que antes estaban aisladas e incluso esta data de dos décadas atrás: computadoras y teléfonos.
Las invenciones más importantes más bien han sido evoluciones lógicas basadas en las deficiencias de sus antecesoras

Problemas

Las problemas no se derivan de los desafíos de estructuras y valores sociales radicalmente diferentes, sino mas bien se debe al fortalecimiento de las tendencias existentes.

Problemas Político

La tecnología de la información se presenta como una herramienta neutral, pues de hecho no dan forma a la estructura social.

El problema económico

La expectativa económica mas poderosa que acompaña al proceso de la información es la que se refiere a la expansión de la productividad económica y las consiguientes oportunidades de empleo.

El problema cultural

El problema mas apremiante que confronta a la sociedad ante la informatización es el impacto que pueda tener en la cultura la aplicación de las técnicas de la información.

Compleja alianza

La relación entre cultura y tecnología es compleja y delicada

De la señal analógica a la digital

La transformación de mensajes en corrientes de dígitos binarios permite aplicar la capacidad de la computadora a prácticamente todo el tráfico de la información.

Computadoras y producción cultural

La computadora se esta aplicando mas a la producción de mensajes simbólicas y su capacidad de procesamiento ha invadido a casi todos los sectores de la industria de la comunicación.

Cultura binaria

En los países industrializados se esta computarizando un creciente numero de actividades. Esta se extiende desde la producción económica masiva, hasta sistemas educacionales, diagnósticos médicos, transferencias de fondos, cocina domestica o trabajo secretarial.

La producción y la tecnología de la comunicación y la información

Douglas y Guback dice que se debe de entender a la revolución de las comunicaciones como aquella que gira alrededor de un eje- el capital- para sostenerla. La palabra clave revolución es mucho más problemático pues la nueva maquinaria no solo es propiedad y opera atreves de la misma clase que domina la tecnología anterior y la actual, si no que esta principalmente al servicio de un sector particular de esa clase: el monopolio y oligopolio.
La nueva tecnología ofrece más oportunidades a los sectores dominantes para consolidar su poder, racionalizar su forma de operación y valorar el capital más eficientemente.

Como primera parte las aproximaciones teóricas son los partidarios de la teoría de la transformación de la sociedad industrial en sociedad de información, al considerar la información cambian repentinamente los términos de referencia. En el siglo pasado disminuyo la participación de la fuerza laboral en la agricultura y aumentado en el sector de manufactura está fuera de discusión.

La compra de derecho de propiedad de la información significa que esa información se convierte en parte de un capital constante, mientras que la compra de fuerza laboral para crear o producir información es un capital viable. Michael Goldhaber dice que se registrara una profunda alteración en la economía, una nueva estructura de trabajo con los medios de producción y con lo que producen.

Los lideres de la AFL-CIO (American Federaction Of Labor and Congress of Industrial Organizations) consideran que se aproxima un periodo que producirá trastornos continuos para la fuerza laboral.

La tecnología de la comunicación esta contribuyendo en un proceso de fermentación progresiva del trabajo, a una degradación y descalificación, y tiene el potencial para extender, incluso profundizar, los conflictos existente en lo que respecta el trabajo. Como también la tecnología de la comunicación provee a la gerencia de alto nivel, los medios para continuar la reconstrucción progresiva del proceso laboral como una vía para seguir desplazando a la mano de obra como elemento subjetivo del proceso y transformarla. Se ha especulado intensamente acerca de la amplitud que podría alcanzar el traslado de tareas apoyadas en tecnologías, de las oficinas y fabricas a los hogares.
El valor no se incrementa con el conocimiento, si no por la aplicación del conocimiento a través de los trabajadores.

Telecomunicaciones

Espacio y Tiempo

El concepto de espacio y tiempo tradicional, se limitaba únicamente a la geografía, a un territorio y la cantidad de días, horas, etc. que tomara llegar de un punto A un punto B.
Sin embargo hoy en día esos conceptos han cambiado, y es por eso que Henri Bankis impulso el estudio del espacio y el tiempo como algo que nunca dejara de ser innovado, principalmente gracias a algo llamado telecomunicaciones.
Las telecomunicaciones

Desde sus orígenes el hombre busco comodidad, un lugar donde pudiera establecerse, en el cual encontrara los bienes necesarios para subsistir.

Sin embargo para finales del siglo XX la relación del tiempo y el espacio sufrió una gran transformación, lo cual se refiere al surgimiento de una crisis de grandes urbes cuya extensión parte de un centro único, y la creación de un nuevo tipo de espacio habitacional y laboral, las telecomunicaciones.
La novedad e importancia que representan las telecomunicaciones en este tema es simple, las técnicas de comunicación que han surgido a lo largo de los años, han conseguido romper con las nociones fundamentales de lo que es conocido como espacio y tiempo.

Dejándose así de medir la distancia en el sentido clásico.
Las telecomunicaciones y los distintos tipos de distancia

En la transmisión de información a través de las telecomunicaciones, requiere de diversos factores:
• nivel de vida
• condiciones socioeconómicos
• contexto tecnológico
• nivel de los avances en las redes de comunicación
• contexto cultural y tecnológico
• 1980 Frank y Alber señalaron que las definiciones que se tenían hasta ese entonces de la relación de distancia-tiempo , eran demasiado ambiguas e imprecisas y por ello decidieron proponer la siguiente terminología:
• Distancia terrestre (medida en unidades de longitud)
• Distancia/Esfuerzo (medida en unidades de esfuerzo tales como gasto en gasolina y puede ser modificada por la tecnología y política)
• Distancia metafórica (efectos de una frontera política, lingüística, sobre la comunicación, mapas mentales, etc.)
Contribución de los medios de telecomunicaciones a la reducción del “Espacio-Tiempo social
Como mencionábamos anteriormente, el uso constante de las telecomunicaciones ha modificado de gran manera lo que comúnmente conocíamos como espacio-tiempo.
Es decir sin importar el desarrollo de las tecnologías, las distancias siguen existiendo, al caminar, avanzar en un auto, etc., sin embargo al cambiar la duración del desplazamiento y el grado de comodidad cuando este se realiza, se ha logrado llegar a lugares que normalmente se encontraban a grandes distancias con la misma (o mejor) comodidad y tiempo (igual o menor) que cuando se va a lugares que se encuentran geográficamente más cercanos, lográndose así una reducción del espacio mundial.
Espacio-Tiempo… Espacio-Costos

En las telecomunicaciones se suprime en parte la distancia espacio-temporal, porque cuando estas se tienen, no existe desarreglo alguno “en teoría”, que impedir la comunicación entre usuarios. Dándose así la posibilidad de expresar distancias a través del uso del término espacio-costo, que es la tarifa aplicada a las diversas zonas de telecomunicaciones, contándose a partir del punto donde se origina la llamada es de hace unos 20 años los precios por el servicio de las telecomunicaciones han ido aumentado, tomando se aquí en cuenta la distancia kilométrica para la tarifa, ya que esta influye en las técnicas que se vayan a emplear para establecer la comunicación.

Por ejemplo si es necesario utilizar amplificadores para garantizar una buena comunicación, el costo aumentara, de lo contrario no. El uso de estos costos, de estos diferentes tipos de tarifa depende obviamente del país en el que se den, y el avance tecnológico que estos tengan.
Pocas son las regiones en las que se cobra aun una tarifa con base a la distancia, no porque esta haya dejado de importar del todo, sino porque se ha encontrado formas de superarla, por lo tanto el costo de la tarifa va en base al costo de la tecnología empleada para superarla.
De seguir así, podemos deducir que con el tiempo, establecer comunicación con cualquier punto de la tierra, costara solo un poco más que el trasladarse a un lugar relativamente lejano.

Dominando así la tecnología los limites del espacio y el tiempo puesto que el acceso a las telecomunicaciones resulta cada vez más sencillo y rápido, importando cada vez menos la ubicación del distribuidor, pudiéndose así conectar a gente de todo el mundo bajo un mismo “techo

Los medios de difusión y la reforma administrativa de 1976

Cuando las principales firmas mundiales en el ramo eléctrico invaden el nuevo mercado de la radiodifusión encuentran en México un obstáculo: la ley callista de comunicaciones eléctricas prohíbe a los extranjeros obtener concesiones para instalar estaciones emisoras. Su mercado de aparatos receptores hace entonces un compás de espera, hasta que un elemento nacional obtiene el permiso para continuar con una línea publicitaria instaurada en los Estados Unidos.
La hegemonía del capital privado en la radiodifusión y la coyuntura política en que esta industria surge, han desembocado en la creencia generalizada de que las funciones de radio y televisión son informar, entretener y divertir, como indica la fuerza de la costumbre desde hace medio siglo.
Al asumir la presidencia de la república, el lince. López Portillo encuentra que los medios de información masiva audiovisuales están distribuidos en seis secretarias de estado:
1.- Gobernación: encargada de vigilar el contenido de las transmisiones comerciales.
2.- comunicaciones y transportes: autorizada para otorgar concesiones a particulares y difundir las transmisiones gubernamentales.
3.- hacienda y crédito publico: dedicada a cobrar diversos impuestos a los concesionarios.
4.- educación publica: capacitada para extender certificados de aptitud a locutores, para manejar las escuelas radiofónicas, el canal 11 y radio educación.
5.- salubridad y asistencia: dedicada a autorizar la propaganda comercial y a participar.
6.- trabajo y previsión social: como productora de programas de televisión a través del consejo nacional de cultura y recreación para los trabajadores.
A escasos meses del inicio del gobierno de José López Portillo es precipitado asegurar que la función formal asignada a los medios en la reforma administrativa se llevara a cabo en la práctica durante los próximos seis años.

En la ley que regula la reorganización de la administración publica federal, encontramos cuatro secretarías de estado relacionadas con los medios de información masiva. Dos de ellas ejerciendo funciones de control y las dos restantes con una participación secundaria.
Entre las primeras, se encuentran la secretaria de gobernación, encargada de vigilar el contenido de las transmisiones y de administrar las estaciones radiodifusoras y televisoras pertenecientes al ejecutivo federal, así como de encausar las relaciones de las entidades paraestatales correspondientes con el poder ejecutivo.
Aparece la secretaria de programación y presupuesto, elegida para controlar y vigilar financiera y administrativamente la operación de los organismos descentralizados, institucionales, corporaciones y empresas que manejen, posean y exploten bienes y recursos naturales de la nación.
Es un hecho que el contenido de los mencionados medios dista mucho de tener una relación con los objetos de la educación formal, ya que esta determinado por las necesidades mercantiles de grupos industriales o financieros, que ya sea como emisores, anunciantes o publicistas, determinan la calidad de los mensajes trasmitidos.
El 21 de abril de 1977 se le retiro a la secretaria de educación publica la facultad de examinar las publicaciones y revistas ilustradas para declarar su licitud o ilicitud a través de una comisión calificadora que hoy controla la secretaria de gobernación.
A la secretaria de comunicaciones y transportes se le había confiado tradicionalmente los medios masivos audiovisuales. Ahora tras la reforma administrativa, se le asigna únicamente el aspecto técnico de las emisoras y el otorgamiento de concesiones y permisos.
El año de 1960 se inicia con una buena nueva para los industriales de radio y televisión: existe ya una ley federal diseñada a su gusto. Se constata con esto el proyecto al aborto del proyecto gubernamental inicial, que pretendió restringir los privilegios del monopolio radiofónico y televisivo.
Esta ley federal, subsiste en el primer año de del gobierno de lince. López Portillo y garantiza plenamente el carácter comercial de la radiodifusión mexicana.

A partir de 1970 el estado se propone consolidar, junto con el grupo alemanista y el de monterrey, un monopolio cultural. Por otra parte es visible que la rama publicitaria, sostén de las industrias de radio y televisión, el país es un magnifico proveedor de ganancias para las corporaciones globales que manejan, entre otras cosas, agencias de publicidad, lo que se traduce en una desinversión interna y en una discordancia con los requerimientos internos de acumulación. Para evitar esto se elaboraron una serie de proyectos para manejar estatalmente la publicidad de las empresas gubernamentales criticados por la empresa privada.
El gobierno de Echeverría se enfrenta a las necesidades de readecuar la actuación política de empresarios nacionales y extranjeros, de agudizar las formas de control político para con las clases trabajadoras y de ampliar su base social de apoyo interno.
En este proceso los medios de información masiva juegan un papel relevante desde la campaña presidencial, en que se inicia una investigación critica al papel que han jugado radio y televisión en la sociedad mexicana.
Se gestan las primeras emisiones estatales. Surgen programas diferentes, con personalidad propia. Se comienza a hacer efectivo el tiempo fiscal; el estado diseña programas especiales a insertar en el tiempo de las estaciones privadas.
En agosto de 1975la secretaria de trabajo y previsión social se lanzo la convocatoria para la celebración de la convención del contrato ley de la rama industrial de radio y televisión.
Con el contrato ley se establece una uniformidad en las condiciones de trabajo de toda la industria radiofónica nacional.

Solo pueden solicitar la celebración de un contrato de este tipo los sindicatos que representan a las dos terceras partes de los trabajadores sindicalizados. Se recurrió al sindicato mas numeroso y mas antiguo: el STIRT (sindicato de trabajadores de la industria de radio y televisión), constituido en 1947, pero no representa por si solo a las dos terceras partes, por lo que se le pidió al SITAT (sindicato industrial de trabajadores y artistas de la televisión) constituido en 1955 para que secundara la solicitud del primero.
Saldrá beneficiado aquel sector a quien la central obrera mas fuerte del país decida privilegiar.
Con el establecimiento del contrato ley y con las nuevas responsabilidades que se le confiere al viejo líder de los trabajadores de radio y televisión ante el senado y ante el partido gubernamental, el estado posee un nuevo instrumento para negociar con los industriales.
Los medios de difusión masiva en los años setenta*

Si ha habido una palabra para caracterizar el periodo que concluyo, esta ha sido la de crisis. Crisis en todos los órdenes. En la producción, en el trabajo, en la educación, en el campo, en la ciudad, en la pareja, en la persona.
La crisis de la cultura nacional, en gran medida provocada por los medios de difusión masiva.
En los años ochenta resulta ya imposible hacer un análisis de los medios de difusión masiva sin hacer referencia a su incidencia en la cultura nacional.
a 30 años de establecida la televisión no puede dejarse de lado los estudios sobre educación, consumo, recreación, en pocas palabras, es ya un elemento completamente puesto en la vida cotidiana.
Se puede afirmar que de manera general, tanto la prensa, como la radio y la televisión, contribuyeron durante la década pasada a la acumulación monopólica de capital, a la reducción de los conflictos políticos y a la imposición de patrones culturales.
La relación de los medios de difusión con la acumulación de capital se da a través de la ventana de tiempo o espacio para insertos publicitarios.

1970: marca el inicio de una etapa distinta en la historia de los medios de difusión, en especial la de los electrónicos. A partir de ese año son visibles las medidas concretas por parte del estado para participar en la industria radiofónica después de una prolongada ausencia de tres décadas. Con cárdenas se había cerrado la etapa del estado emisor en los medios audiovisuales, con excepción del cine. Pese a que la televisión se inauguró en 1950, el divisionario michoacano hizo intentos para instalarla en las oficinas del PNR en 1935.
1970: señala el comienzo de la participación estatal de radio y televisión.
2 de mayo de 1972: se publica el decreto que posteriormente dará vida a televisión rural de México, organismos del estado creado para producir televisión específicamente destinada para áreas rurales.

Julio de 1972: todos los funcionarios públicos relacionados por ley con la radio y la televisión dan conferencias de prensa en las que condenan el funcionamiento de los medios electrónicos y anuncian la creación de una nueva ley, que altere sustancialmente el régimen de concesiones.
Resultado: ante la posibilidad de que los proyectos gubernamentales comiencen a instrumentarse, las dos empresas privadas concesionarias de los canales comerciales, tele sistema mexicano y televisión independiente de México se fundan en una sola sociedad anónima: Televisa. Somex compra el canal 13, con lo que surge un canal paraestatal.

4 de abril de 1973: la anunciada y esperada ley federal de radio y televisión se reduce a un reglamento que no altera el sentido de la ley en 1960.
21 de septiembre de 1974: el diario oficial publica un decreto que anuncia la cancelación de 37 series televisivas de este tipo.

Octubre de 1974: se prepara un nuevo proyecto de ley tendiente a fortalecer la posición gubernamental en los medios de difusión audiovisuales, el presidente Echeverría declara en el primer encuentro nacional de la comunicación auspiciado por Televisa que no solo son malos los programas violentos si no toda la televisión.

Elementos para la interpretación para el sistema Morelos de satélites

La adquisición del sistema Morelos de satélites es uno de los puntos que explican la política que desde hace 40 años sostiene el estado en materia de radiodifusión.
La idea de contar con este moderno sistema en medio de una crisis económica deja sorprendida la opinión pública. El estado, desde un principio, ha hecho conocer su inclinación por poseer tecnologías de información avanzadas, como una señal de su política modernizadora.
El sistema Morelos de satélites (sms) es una realidad reciente, y por otro ha surgido entre enormes contradicciones de planeación y notables ausencias de información oficial, resulta aventurado elaborar en estos momentos apreciaciones definitivas sobre el sentido y las repercusiones que dicho programa tendrá en el modelo de desarrollo del país.

El impacto que este proyecto conlleva para el futuro desarrollo de la nación es:
La deficiente negociación del proyecto; la perdida de autonomía y la dependencia política del país, la incierta expansión de los servicios de telecomunicaciones ; el cuestionable desarrollo y la relativa integración nacional; la transformación de la televisión en el principal aparato de hegemonía cultural del estado mexicano; la actitud de este ante la expansión de las nuevas tecnologías, entre otros problemas.
La deficiente negociación del proyecto
Tomando en cuenta el proceso mediante el cual el gobierno de la república negocio, por conducto la SCT, la fabricación, el lanzamiento y la colocación espacial del sms, importa destacar que al no explotar las ventajas bilaterales que su realización ofrecía, “coloco en una sola canasta todos los huevos.
el consorcio privado televisa inicio a finales del gobierno anterior tramites con la compañía hughes comunications international para producir un satélite de transmisión directa que posteriormente seria sustituido por el de difusión domestica, gestión que nuestro gobierno reanudo mas tarde, sin visión del conjunto del país siguió el camino trazado por el consorcio privado. de esta manera el gobierno no supo negociar otras alternativas y contrato con seis compañías estadounidenses – hughes aircraft, mc. donell douglas, nasa, comsat general corporation, inspace y el eximbank – y una japonesa nipon electric co; de tokio – la infraestructura medular para el desarrollo del país en los próximos 10 años.

El gobierno mexicano entrego la casi total edificación del programa a un conjunto de monopolios estadounidenses sin obtener ninguna ventaja a cambio. de esta forma en lugar de diversificar la ya altísima dependencia tecnología respecto de los estados unidos, se incremento desproporcionalmente la subordinación a ese país. No obstantes las distintas alternativas que se ofrecían al proyecto, el gobierno mexicano inicio por su propia voluntad una nueva era espacial con la mas alta dependencia tecnológica que haya tenido el sector de las telecomunicaciones nacionales.

Por falta de planeación a mediano y largo plazos, el estado no ha asimilado la lección que implica el concurso de televisa en la elaboración de los proyectos nacionales. Si desde el principio el gobierno hubiera sido el gestor principal en las negociaciones del satélite habría existido probablemente la posibilidad de controlar el manejo del proyecto desde su origen y con ello hubiera podido reafirmarse mas la soberanía de México frente a los estados unidos y las grandes potencias industrializadas.
La pérdida de autonomía y la dependencia política de la nación
El dominio del gobierno sobre los medios de comunicación y obtener mayor autonomía en materia de telecomunicaciones esto disminuye la dependencia de INTELSAT, pues una vez construidos y orbitados en el espacio los dos satélites serán completamente nuestros y formaran parte de nuestra infraestructura. Por siguiente el sistema queda sujeto a la dirección del estado en un régimen de economía mixta: atenderá primero las necesidades del gobierno mexicano y después los requerimientos derivados de los acuerdos concesionados.
Por ello, una vez puesto en operación el SMS se ha transformado en una tecnología integradora de los sistemas de telecomunicaciones operantes en el país, se ha convertido también en el principal sistema nervioso de las informaciones nacionales, del cual dependen los mas importantes sucesos económicos, políticos, financieros, sociales, etc., que se dan dentro de nuestro país.

Por otro lado, tenemos severas deficiencias para poner en funcionamiento dicho sistema, supervisar su conservación física, producir su ampliación tecnológica, renovar su estructura material y ejecutar su sustitución espacial. todo ello resulta imposible con nuestros propios recursos por lo cual deducimos que la soberanía económica y política de la república dependerá cada vez mas de directrices, normas e intereses fijados por las empresas multinacionales lideres en alta tecnología.
El cuestionable desarrollo del país

A lo largo de la construcción del SMS, la SCT ha difundido la idea de que con la apuesta en orbita de dicho ejemplo de satélite, México será uno de los primeros países del mundo después de la india, indonesia, estados unidos y Canadá, entre otros que contara con un avance sin precedente en la historia de las telecomunicaciones. Con este adelanto se podrá ampliar cuantitativamente la red de telecomunicaciones actuales, con lo que se transmitirán de manera expedita a todos los rincones del país señales de telefonía, telegrafía, teleinformática, télex y televisión.

Mediante este apoyo el estado mexicano contara con una gran palanca de desarrollo, desde el momento mismo en que apoyara los programas de educación, cultura, salud, vivienda, agricultura, industria, pesca, comercio, energía, transporte, meteorología e investigación científica y tecnológica. Esto implicara casi limitantemente nuestras posibilidades de crecimiento, al generar enormes cambios favorables para la nación.
Es fundamental tener en cuenta que las nuevas tecnologías de información, por mas complejas que sean, no impulsan el progreso de ninguna nación, sino que es el uso social que cada comunidad les da lo que define si promueven el crecimiento o la involución de un país.
Una situación muy distinta prevalece en los medios privados de televisión que ha sostenido una línea estratégica definida con precisión que muestra tener muy en claro los objetivos que desea alcanzar mediante el uso de satélite para ejemplificar el caso, no hay que recordar por una parte que televisa ha ganado el espacio principal y la garantía del uso del satélite al proporcionar al gobierno apoyos financieros suficientes para la construcción de la red satelital de estaciones terraneas. Por otro lado esta empresa podrá transmitir su programación sin necesidad de trámites o subordinación formal ante la SCT y sin límites geográficos o culturales que ocasionalmente pudiera reclamar el estado mexicano.
La transformación de la televisión en el principal aparato de hegemonía principal

Esto significa que en los años por venir la imagen, los alores y las actitudes que los niños, jóvenes y adultos del país se formaran sobre la deuda externa, la figura presidencial, la migración de braceros, el conflicto centroamericano, la renovación de los poderes municipales, la degradación ecológica, la historia oficial, etc., provendrán cada vez mas de la televisión, en lugar de la imprenta, el cine, la radio, la escuela, los partidos políticos y la iglesia.

Todo lo anterior implica que la sociedad mexicana quedara culturalmente cohesionada por la televisión, más que por la acción de cualquier otra agencia de socialización masiva. de ahí que el proyecto de educación cotidiana y la futura dirección ideológica del país se gestaran cada vez más en torno a este medio audiovisual.
La actitud del gobierno mexicano ante la expansión de las nuevas tecnologías
La información que circula sobre el SMS es superficial y contradictoria, la incorporación de este complejo satelital al ámbito nacional no corresponde a una propuesta emergida de los planes sectoriales de desarrollo del estado, sino a una necesidad de ampliar la capacidad de distribución de información de la industria privada mas desarrollada, y a los requerimientos de expansión de la cobertura de los medios comerciales, que indirectamente beneficiaran también a los emisores oficiales.
La historia se repite tanto en material satelital, como en el terreno de la computación y las telecomunicaciones el proceso que origina la instalación de estas técnicas avanzadas no emerge del sector gubernamental sino de los intereses de expansión del capital privado, aunque después de instalado el sistema el estado solo renegocie su equilibrio de poder.

Significa que el sector que lleva la dinámica de modernización tecnológica y, por lo tanto, de vanguardia económica ante el nuevo cambio tecnológico no es el estado, sino las empresas monopólicas y transnacionales.
Esto quiere decir que actualmente el estado, más que cumplir con un papel de vanguardia de la reflexión y ejecución de la modernización tecnológica que requiere objetivamente el proyecto de superación nacional, desempeña el simple cargo de regulador de las propuestas privadas y multinacionales surgidas en otras coordenadas de poder.
Ello indica que en la actualidad, en materia de innovación comunicativa, el gobierno mexicano no es una cúpula de avanzada creativa que se preocupe por el desarrollo de las tecnologías y políticas de comunicación mas adecuada para el proyecto de progreso nacional, sino una mera burocracia política que invierte su mayor energía en negociar planes diseñados por la economía de las industrias extranjeras, a fin de continuar administrando el aparato político sobre sus dominios civiles ya conquistados
Sistema solidaridad

Los satélites del sistema solidaridad fueron construidos por la empresa hughes aircraft company (actualmente boeing), y costaron más de 300 millones de dólares, incluyendo servicios de lanzamiento, adecuación al centro de control de Iztapalapa, un nuevo centro de control en Hermosillo y seguros el solidaridad 1 se lanzó en noviembre de 1993 por medio de un cohete ariane.
Solidaridad I (1993-2000)
Solidaridad II (1994- operativo)
La demanda de usuarios privados mexicanos siguió creciendo, básicamente para aplicaciones de redes corporativas de voz y datos, motivo por el cual el gobierno mexicano adquirió la segunda generación de satélites: los solidaridad 1 y 2. El nombre de estos satélites era indicativo de la forma en que las telecomunicaciones por satélite podrían lograr la unificación de zonas urbanas y lugares remotos entre sí y con el resto del mundo.
Por medio de un cohete ariane se lanzó el solidaridad 1, en noviembre de 1993, pero para agosto del 2000, antes de cumplir con su vida de diseño, dejó de operar por fallas eléctricas; siendo un satélite de comunicación, sus problemas tuvieron un gran impacto en las comunicaciones de nuestro país. Sus usuarios fueron transferidos al solidaridad 2 (que había sido lanzado en octubre de 1994) y SATMEX 5.
Sistema SATMEX

En 1997, el sistema satelital mexicano operado por el gobierno federal a través de telecomm, que incluía los satélites Morelos 2, solidaridad 1 y 2 y satmex 5 en construcción, así como los centros de control de Iztapalapa y Hermosillo, se privatizó, constituyéndose la empresa satélites mexicanos (satmex), con la participación mayoritaria de telefónica autrey y loral space and communications, y una parte minoritaria del gobierno mexicano. Desde entonces, satmex se encarga de su operación y administración.
Satmex 5 (1998- operativo) en febrero 2010 satmex 5 sufrió una falla en su sistema de propulsión eléctrico primario, el cual mantiene al artefacto en su posición orbital; sin embargo, el servicio no se suspendió debido a que entró en operación el mecanismo de propulsión químico, el cual tiene una duración de 2.5 años.
Satmex 6 (2006- operativo)
Satmex 7, en construcción por la compañía estadounidense space systems/loral, será lanzado en 2011.
Satmex 8 en abril de 2010, satmex hizo un pago inicial de $2 millones de dólares a space systems/loral para comenzar la fabricación del satmex 8, el cual sería el reemplazo del satmex 5 que tiene combustible suficiente para operar hasta el 2013.

Se planea lanzar este satélite en julio de 2012.

Los satélites Morelos I y Morelos II (también llamados satmex 1 y satmex 2) aunque ya se encuentran fuera de servicio, son propiedad de satmex. Actualmente están operativos solidaridad 2, satmex 5 y satmex 6.
Unam-Sat II (1996-1997) idéntico al Unamsat I, fue lanzado el 5 de septiembre de 1996 con un cohete ruso kosmos 3m, colocando el satélite en una órbita a 1000 kilómetros de altura y 83º de inclinación con respecto al ecuador. el lanzamiento del Unamsat II costó $112,000 dólares, y estudió la ionización que producen los meteoros al entrar a la atmósfera terrestre, e incluía también un transponder para radioaficionados.
Unam-sat III- su misión es proveer información de electromagnetismo en la tierra durante terremotos para poder establecer un sistema de detección y predicción de terremotos. Su lanzamiento está programado para febrero de 2011 desde Rusia por medio un cohete Dneipr 1.

En 1968, México entró a la era satelital, y millones de televidentes presenciaron las olimpiadas que se celebraban en nuestro país. Lo anterior, fue posible a través del satélite ats-3 -propiedad de la nasa y rentado por intelsat (organismo público internacional del que México es miembro) y los entonces responsables de las telecomunicaciones en el territorio nacional: la red federal de microondas, la estación terrestre para comunicaciones espaciales de Tulancingo (que sigue funcionando para enlaces con Europa) y la torre central de telecomunicaciones de la ciudad de México.
Sistema Unamsat

El sistema Unamsat fue implementado y construido por la universidad nacional autónoma de México (unam), bajo la dirección de david liberman, y puestos en orbita polar por cohetes kosmos-3m de la empresa rusa polyot; ambos satélites con fines experimentales, tuvieron un costo de $100,000 dólares en total.
• Unam-sat I (destruido durante el lanzamiento el 28 de marzo de 1995)

• Unam-sat II (1996-1997) idéntico al unamsat I, fue lanzado el 5 de septiembre de 1996 con un cohete ruso kosmos 3m, colocando el satélite en una órbita a 1000 kilómetros de altura y 83º de inclinación con respecto al ecuador. el lanzamiento del unamsat II costó $112,000 dólares, y estudió la ionización que producen los meteoros al entrar a la atmósfera terrestre, e incluía también un transponder para radioaficionados.
• Unam-sat III - su misión es proveer información de electromagnetismo en la tierra durante terremotos para poder establecer un sistema de detección y predicción de terremotos, su lanzamiento está programado para febrero de 2011 desde Rusia por medio un cohete dneipr 1.
En 1968, México entró a la era satelital, y millones de televidentes presenciaron las olimpiadas que se celebraban en nuestro país. lo anterior, fue posible a través del satélite ats-3 -propiedad de la nasa y rentado por intelsat (organismo público internacional del que México es miembro) y los entonces responsables de las telecomunicaciones en el territorio nacional: la red federal de microondas, la estación terrestre para comunicaciones espaciales de tulancingo (que sigue funcionando para enlaces con Europa) y la torre central de telecomunicaciones de la ciudad de México.

Presiones empresariales en 1960 y 1973


Las primeras emisiones radiofónicas producidas en suelo mexicano hacen su aparición en el gobierno de Álvaro Obregón después de siete años la primera transmisión radiofónica fueron en los estados de Jalisco, Veracruz, Chihuahua, Tamaulipas, San Luis Potosí, Yucatán y el Distrito Federal. Pero la inestabilidad política es una de las preocupaciones principales del gobierno.

En el gobierno de Cárdenas se mantuvo la ideología de que ningún grupo importante en la economía mexicana fuera aislado o desatendido. Posteriormente se constituye la primera asociación mexicana de estaciones radiofusora, un año después se funda la Cámara Nacional de la Industria de Redifusión y un año antes de que Miguel Alemán asuma la presidencia, funciona en México la primera cámara transmisora de televisión. Cuando el país ve por primera vez un programa de televisión, en el contenido se podía observar logros del gobierno al mando la cual fue el cuarto informe de gobierno ante el CONGRESO DE LA UNION.

Cuando Ruiz Cortinez considera inconveniente declararse tan abiertamente a favor del sector privado, este hecho se ve reflejado en protestas de Camara de radio y televisión, pero López Mateos establece una ley federal donde proclama que el espacio hablando geográficamente la tierra, es propiedad de la nación.

El Senado es vulnerable y logran modificar la ley a su favor ya que durante el régimen de Díaz Ordaz, mantuvo relación con los concesionarios por 3 motivos:

 1.-El Estado agrega su participación en las transmisiones programadas

 2.-La radio y tv se ejercen como un grupo de presión

 3.- Fines lucrativo (se concede un canal al grupo Ind. Monterrey)

En el gobierno de Echeverría instala un canal estatal y varias estaciones de radio, posteriormente nace el consorcio Televisa como razón social de la fusión Telesistema Mexicano y el Grupo Industrial Monterrey.


La legislación sobre la radio y televisión como manifestación del poder formal del estado

Las disposiciones jurídicas contenidas en los canales de la legislación sobre la radio y la televisión son en su totalidad de tipo técnico o facultativo ya que el estado ejerce un papel de administrador y de representante de los intereses industriales en ciertas veces actúa como mediador en conflictos sociales.

De los presidentes Calles a Echeverría, el Estado Mexicano ha expedido tres tipos de leyes, las cuales son:

 De carácter técnico

 De carácter facultativo

 De carácter limitativo

En primera el Carácter técnico surgen de la necesidad que tiene el Estado de reglamentar el funcionamiento de la industria, como segundo el carácter facultativo el Estado concede privilegios a la industria de la radio y la televisión y por ultimo el carácter limitativo todo gobierno que pretenda realizar reformas en la propiedad o funcionamiento de la radio y televisión, debe aceptar una reducción de su margen de acción por parte de los empresarios. Y deberá legislar de manera administrativa o facultativa.

Los medios de difusión colectiva

El presidente Echeverría crea una subsecretaria de radiofusion, la cual es dependiente de la secretaria de Comunicaciones y Transporte, y como órgano auxiliar del secretario del ramo.

El fin común de dicha creación, fue:

 Tramitar y analizar las solicitudes de concesiones y permisos

 Imponer sanciones

 Producir y difundir programas de radio y televisión

 Tener relaciones de consulta y asesoramiento

 Tramitar los contratos

El 31 de agosto de 1971 se crea el Centro para el Estudio de Medios y procedimientos Avanzados de la Educación con los siguientes fines.

 Programar la investigación y experimentación educacional del país

 Fomentar, planear, coordinar y controlar la educación extraescolar

La legislación de la radio y la televisión como vía de presión contra el estado

Los industriales de radio y televisión han ejercido este poder, en los momentos en que el Estado intenta controlar de una u otra manera, a las industrias en cuestión.

Los grupos de presión es un conjunto de individuos que comparten la misma actividad económica dentro del sector privado e influyen en decisiones de los poderes públicos.


Los elementos de poder por parte de un grupo de presión pueden ser tres:

 Organización
 Recursos económicos
 Status social

miércoles, 24 de marzo de 2010

LEYES

Aqui se muestran uno de los primeros articulos de cada una de las leyes, es importante que sepamos que existen estas leyes y que nos pueden respaldar y saber todo tipo de informacion.
LEY DE IMPRENTAFecha de actualizaciónLey publicada en el Diario Oficial de la Federación el 12 de abril de 1917.
El C. Primer Jefe del Ejército Constitucionalista, Encargado del Poder Ejecutivo de la Nación, con esta fecha se ha servido dirigirme el siguiente decreto:
VENUSTIANO CARRANZA, Primer Jefe del Ejército Constitucionalista y Encargado del Poder Ejecutivo de los Estados Unidos Mexicanos, en virtud de las facultades de que me encuentro investido, y entre tanto el Congreso de la Unión reglamente los artículos 6 y 7 de la Constitución General de la República, he tenido a bien expedir la siguiente:
Ley de imprenta
pagina:
Artículo 1o.- Constituyen ataques a la vida privada:
Toda manifestación o expresión maliciosa hecha verbalmente o por señales en presencia de una o más personas, o por medio de manuscrito, o de la imprenta, del dibujo, litografía, fotografía o de cualquier otra manera que expuesta o circulando en público, o transmitida por correo, telégrafo, teléfono, radiotelegrafía o por mensajes, o de cualquier otro modo, exponga a una persona al odio, desprecio o ridículo, o pueda causarle demérito o en su reputación o en sus intereses.
Artículo 2o.- Constituye un ataque a la moral:
Toda manifestación de palabra, por escrito, o por cualquier otro de los medios de que habla la fracción I del artículo anterior, con la que se defiendan o disculpen, aconsejen o propaguen públicamente los vicios, faltas o delitos, o se haga la apología de ellos o de sus autores.
Artículo 3o.- Constituye un ataque al orden o a la paz pública:
Toda manifestación o exposición maliciosa hecha públicamente por medio de discursos, gritos, cantos, amenazas, manuscritos, o de la imprenta, dibujo, litografía, fotografía, cinematógrafo, grabado o de cualquier otra manera, que tenga por objeto desprestigiar, ridiculizar o destruir las instituciones fundamentales del país; o con los que se injuria a la Nación Mexicana, o a las Entidades Políticas que la forman.
Artículo 4o.- En los casos de los tres artículos que preceden, se considera maliciosa una manifestación o expresión cuando por los términos en que está concebida sea ofensiva, o cuando implique necesariamente la intención de ofender.
Artículo 5o.- No se considera maliciosa una manifestación o expresión aunque sean ofensivos sus términos por su propia significación, en los casos de excepción que la ley establezca expresamente, y, además, cuando el acusado pruebe que los hechos imputados al quejoso son ciertos, o que tuvo motivos fundados para considerarlos verdaderos y que los publicó con fines honestos.

LEY FEDERAL DE RADIO Y TELEVISIÓNNueva Ley publicada en el Diario Oficial de la Federación el 19 de enero de 1960

Artículo 1o.- Corresponde a la Nación el dominio directo de su espacio territorial y, en consecuencia, del medio en que se propagan las ondas electromagnéticas. Dicho dominio es inalienable e imprescriptible.
Artículo 2o. La presente Ley es de orden público y tiene por objeto regular el servicio de
radiodifusión.
El servicio de radiodifusión es aquél que se presta mediante la propagación de ondas
electromagnéticas de señales de audio o de audio y video asociado, haciendo uso, aprovechamiento o explotación de las bandas de frecuencias del espectro radioeléctrico atribuido por el Estado precisamente a tal servicio; con el que la población puede recibir de manera directa y gratuita las señales de su emisor utilizando los dispositivos idóneos para ello.
El uso, aprovechamiento o explotación de las bandas de frecuencias del espectro radioeléctrico para prestar el servicio de radiodifusión sólo podrá hacerse previos concesión o permiso que el Ejecutivo Federal otorgue en los términos de la presente ley.
— Para los efectos de la presente ley, se entiende por radio y televisión al servicio de radiodifusión.
Artículo 3o. La industria de la radio y la televisión comprende el aprovechamiento de las ondas electromagnéticas, mediante la instalación, funcionamiento y operación de estaciones radiodifusoras por los sistemas de modulación, amplitud o frecuencia, televisión, facsímile o cualquier otro procedimiento técnico posible, dentro de las bandas de frecuencias del espectro radioeléctrico atribuidas a tal servicio.
Artículo 4o.- La radio y la televisión constituyen una actividad de interés público, por lo tanto el Estado deberá protegerla y vigilarla para el debido cumplimiento de su función social.
Artículo 5o.- La radio y la televisión, tienen la función social de contribuir al fortalecimiento de la integración nacional y el mejoramiento de las formas de convivencia humana. Al efecto, a través de sus transmisiones, procurarán:
— I.- Afirmar el respeto a los principios de la moral social, la dignidad humana y los vínculos familiares;
— II.- Evitar influencias nocivas o perturbadoras al desarrollo armónico de la niñez y la juventud;
— III.- Contribuir a elevar el nivel cultural del pueblo y a conservar las características nacionales, las costumbres del país y sus tradiciones, la propiedad del idioma y a exaltar los valores de la nacionalidad mexicana.
LEY FEDERAL DEL DERECHO DE AUTORNueva Ley publicada en el Diario Oficial de la Federación el 24 de diciembre de 1996.
PAGINA:
Artículo 1o.- La presente Ley, reglamentaria del artículo 28 constitucional, tiene por objeto la salvaguarda y promoción del acervo cultural de la Nación; protección de los derechos de los autores, de los artistas intérpretes o ejecutantes, así como de los editores, de los productores y de los organismos de radiodifusión, en relación con sus obras literarias o artísticas en todas sus manifestaciones, sus interpretaciones o ejecuciones, sus ediciones, sus fonogramas o videogramas, sus emisiones, así como de los otros derechos de propiedad intelectual.
Artículo 2o.- Las disposiciones de esta Ley son de orden público, de interés social y de observancia general en todo el territorio nacional. Su aplicación administrativa corresponde al Ejecutivo Federal por conducto del Instituto Nacional del Derecho de Autor y, en los casos previstos por esta Ley, del Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial.
Artículo 3o.- Las obras protegidas por esta Ley son aquellas de creación original susceptibles de ser divulgadas o reproducidas en cualquier forma o medio.
Artículo 4o.- Las obras objeto de protección pueden ser:
Según su autor.
Conocido: Contienen la mención del nombre, signo o firma con que se identifica a su autor.
Artículo 5o.- La protección que otorga esta Ley se concede a las obras desde el momento en que hayan sido fijadas en un soporte material, independientemente del mérito, destino o modo de expresión.
LEY FEDERAL DE TRANSPARENCIA Y ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICAGUBERNAMENTALNueva Ley publicada en el Diario Oficial de la Federación el 11 de junio de 2002
PAGIANA:
Artículo 1. La presente Ley es de orden público. Tiene como finalidad proveer lo necesario para garantizar el acceso de toda persona a la información en posesión de los Poderes de la Unión, los órganos constitucionales autónomos o con autonomía legal, y cualquier otra entidad federal.
— Artículo 2. Toda la información gubernamental a que se refiere esta Ley es pública y los particulares tendrán acceso a la misma en los términos que ésta señala.
Artículo 3. Para los efectos de esta Ley se entenderá por:
— I. Comités: Los Comités de Información de cada una de las dependencias y entidades mencionados en el Artículo 29 de esta Ley o el titular de las referidas en el Artículo 31.
Artículo 4. Son objetivos de esta Ley:
— Proveer lo necesario para que toda persona pueda tener acceso a la información mediante procedimientos sencillos y expeditos.
Artículo 5. La presente Ley es de observancia obligatoria para los servidores públicos federales.
Artículo 6. En la interpretación de esta Ley y de su Reglamento, así como de las normas de carácter general a las que se refiere el Artículo 61, se deberá favorecer el principio de máxima publicidad y disponibilidad de la información en posesión de los sujetos obligados.
ESPERO QUE ALGUN DIA ESTA LEYES LES PUEDAN SEVIR DE ALGO, Y QUE REALMENTE EXISTEN LEYES QUE NOS AVALAN.

miércoles, 17 de febrero de 2010

galeria fotos acerca de los temas de expocision












El cine mexicano

Sus inicios se dieron ocho meses después de su aparición siendo exitoso en las ferias de países como Inglaterra, Italia y Alemania, no dudaron en comprar el invento los hermanos Lumière quienes enviaron a Claude Ferdinand Von Bernard y Gabriel Veyre a México a presentarse al presidente Porfirio Díaz el 6 de agosto de 1896.

El mismo año filmaron El presidente de la república paseando a caballo en el bosque de Chapultepec y otros 35 cortometrajes en la capital, Guadalajara y Veracruz. Uno de los filmes de los realizadores franceses titulado Un duelo a pistola en el bosque de Chapultepec causó conmoción ya que la gente no diferenciaba aún la realidad de la ficción. Este filme podría ser inspirado por el filme de Thomas Alva Edison titulado Pedro Esquirel y Dionecio Gonzales - Un duelo mexicano (Pedro Esquirel and Dionecio Gonzales - Mexican Duel) tres años antes. En 1897, se realiza la primera cinta silente de producción mexicana llamada Riña de hombres en el zócalo. Los primeros realizadores mexicanos fueron el ingeniero Salvador Toscano (desde 1898), Guillermo Becerril (desde 1899); los hermanos Stahl y los hermanos Alva (desde 1906) y Enrique Rosas que en 1906 produjo el primer largometraje titulado Fiestas presidenciales en Mérida que fue un documental sobre las visitas del presidente Díaz a Yucatán.

Durante la revolución se produjeron películas documentales que relataron el conflicto armado. De hecho Pancho Villa financió parcialmente su fuerza por medio de productores estadounidenses que grabaron sus batallas y se dice que coreografió la Batalla de Celaya especialmente para su filmación. Otros productores, como los hermanos Alva siguieron a Francisco I. Madero, Jesús H. Abitia acompañaba a la División del Norte y filmaba a Álvaro Obregón y Venustiano Carranza. Durante el gobierno de éste último se limitaron los filmes acerca de la revolución y el cine de ficción empezó a crecer. La primera cinta sonorizada por el laboratorio de los hermanos Rodríguez Ruelas fue Santa, obra producida por Federico Gamboa.
Durante la era post-revolucionaria no fue posible que la industria avanzara, pero durante los años 1930, una vez que la paz y la estabilidad regresaron al país, diversos directores comenzaron a dirigir películas de valía.
Al transcurrir el tiempo, los directores cinematográficos se centraron primero en temas de tipo ijoijrural de donde podemos encontrar como la mejor obra de este género el filme Allá en el Rancho Grande, estelarizada por Tito Guízar y Esther Fernández dándole comienzo al cine de oro.


El Cine

Las películas mexicanas tienen un gran auge en todo el mundo de habla hispana, gracias en gran medida a que los Estados Unidos (también con el apoyo de este) están involucrados en la Segunda Guerra Mundial. Así surgió la época de oro del cine mexicano, durante la cual artistas como Dolores del Río, Pedro Infante, María Félix, Jorge Negrete, Pedro Armendáriz, Silvia Pinal, Cantinflas, Emilio 'El Indio' Fernández, Evita Muñoz "Chachita" y muchos otros se hicieron famosos de la mano de directores como Emilio 'El Indio' Fernández, Luis Buñuel y entre otros, así como el cinefotógrafo Gabriel Figueroa.

En la década de los cuarenta, dos géneros se alternan para deleitar al público espectador: el cine cómico y el cine de melodrama. En la primera categoría los primeros ensayos se dan con el cineasta Arcady Boyler quien pone en escena a interactuar a dos talentos del gusto cómico: Cantinflas y Manuel Medel. El otro lado de la moneda serían los melodramas urbanos utilizando como escenarios naturales los vecindarios y los barrios pobres de ciudades prácticamente perdidas, enclavadas dentro de la gran metrópoli. Damos cuenta de ello con los filmes: Los olvidados de Luis Buñuel; Nosotros los pobres de Ismael Rodríguez Ruelas y Esquina Bajan de Alejandro Galindo.
El género rural sería principalmente destacado y nunca olvidado por el director coahuilense, Emilio 'el Indio' Fernández prueba de ello lo destacamos con sus filmes documentados: "Bugambilia"; "La Perla" y "María Candelaria", entre decenas de películas realizadas.

Es de suma importancia recalcar que Luis Buñuel es de origen español y perteneciente al movimiento surrealista europeo. De su etapa mexicana cuenta con películas como Los olvidados, Él y Nazarín, por mencionar algunas. Lo mas importante que hay que mencionar es que gracias a este cine la cultura de México es conocida en todo el mundo, como por ejemplo el Palacio de Bellas Artes, el Castillo de Chapultepec, zonas arqueológicas, la revolución mexicana, y muchas cosas mas, de ellos da paso para hablar de nuestra cultura.


La Televisiòn

Los primeros intentos para un sistema de televisión se efectuaron en Francia y Alemania desde la década de los años setenta del siglo XIX. Sin embargo, fueron los países de Gran Bretaña y Estados Unidos quienes avanzaron de manera más rápida en las transmisiones de televisión. En nuestro país, los primeros pasos de la televisión en México, en su etapa experimental, se remontan al año 1934. Un joven de 17 años, estudiante del Instituto Politécnico Nacional, realiza experimentos con un sistema de televisión. Durante varios años, el ingeniero Guillermo González Camarena trabaja con el equipo que él mismo ha construido, hasta que, en 1939, cuando la televisión en blanco y negro ya funciona en algunos países, González Camarena impacta al mundo al inventar la televisión en color, gracias a su Sistema Tricromático Secuencial de Campos. El ingeniero Guillermo González Camarena obtiene la patente de su invento tanto en México como en Estados Unidos el 19 de agosto de 1940. Este sistema de televisión en color se empieza a utilizar con fines científicos. En 1951, transmite desde la Escuela Nacional de Medicina, lecciones de anatomía. En la actualidad, el mejor ejemplo de la utilización práctica de la creación del ingeniero mexicano, está en las naves espaciales estadunidenses de la Agencia Nacional para el Estudio del Espacio Exterior (NASA), las cuales están equipadas con el sistema tricromático. La primera transmisión en blanco y negro en México, se lleva a cabo el 19 de agosto de 1946, desde la residencia del ingeniero Guillermo González Camarena. Fue tal el éxito, que el 7 de septiembre de ese año, a las 20:30 horas, se inaugura oficialmente la primera estación experimental de televisión en Latinoamérica; la XEIGC. Esta emisora transmite los sábados, durante dos años, un programa artístico y de entrevistas. En septiembre de 1948, inician transmisiones diarias desde el Palacio de Minería de la "Primera Exposición Objetiva Presidencial". Miles de personas son testigos gracias a los aparatos receptores instalados en varios centros comerciales. Por todos estos hechos, se le conoce al ingeniero González Camarena como el "Padre de la televisión mexicana".

El primer canal comercial de televisión en México y América Latina se inaugura el 31 de agosto de 1950, un día después, el 1 de septiembre, se transmite el primer programa, con la lectura del IV Informe de Gobierno del Presidente de México, Lic. Miguel Alemán Valdés, a través de la señal de la XHDF−TV Canal 4 de la familia O'Farrill. En ese año, la XETV−Canal 6 de Tijuana, Baja California y la XEQ−TV Canal 9 (actualmente con las siglas XHTM Canal 10), en Altzomoni, Estado de México, también inician sus transmisiones.

La XEW−TV Canal 2, propiedad de la familia Azcárraga, es inaugurada en 1951, la cual transmite desde el Parque Delta (actualmente del Seguro Social) en el Distrito Federal. Ese año, la XHGC Canal 5 del ingeniero Guillermo González Camarena, queda integrada al dial televisivo. Para 1955, se fusionan esos tres canales, dando paso a la empresa Telesistema Mexicano. Posteriormente, inician transmisiones XEIPN Canal 11 (1959), del Instituto Politécnico Nacional, XHTIM Canal 8 (1968) del Grupo Monterrey, (hoy XEQ−TV Canal 9 integrado al consorcio Televisa) y XHDF−TV, Canal 13 (1968). Es precisamente en 1968 cuando nuestro país incursiona en la era de las comunicaciones vía satélite, al transmitir a todo el mundo, los diversos eventos de la XIX Olimpiada México 68. 17 años después, en 1985, se colocan en órbita los primeros dos satélites nacionales de comunicaciones, Morelos I y II. En 1992 y 1993, se colocan otros dos satélites, Solidaridad I y II, con ellos, se utilizan las tecnologías más avanzadas en transmisiones radiofónicas y televisivas, principalmente, con capacidad para ofrecer servicios de Telecomunicaciones a todo el territorio nacional y a 23 país del continente americano.

Gracias a este invento, el florecimiento de programas musicales, de noticia y películas, han ayudado a que se conozca gran parte de la cultura de México, como por ejemplo las películas de “la época de ORO”.


La radio en México

Ingeniero Constantino de Tárnava fue pionero de la radiodifusión en México su primera “estación experimental” que inició sus actividades el 15 de septiembre de 1923 al que llamó con las siglas “TND” (Tárnava-Notre Dame) en el periódico “El Porvenir” publicaba los horarios de transmisión. Se leían noticias ya publicadas, se tocaba el fonógrafo y una pianola.
El 6 de julio de 1924 la conferencia internacional de telecomunicaciones celebrada en Berna, Suiza, asignó a los diversos países las siglas que deben utilizar para identificar a las estaciones.
México no envió delegación a dicha conferencia y le son asignadas las siglas CYA a CZZ. De esta manera las estaciones que existen en ese momento deben adaptar sus indicativos. Posteriormente se le asignaron la XE y la XH. El 15 de septiembre de 1923 inaugura José Reynoso la estación de “el buen tono”, posteriormente conocida con las siglas CYB y más tarde en 1929 esta radiodifusora se convierte en la XEB, la "B" grande de México. El 18 de septiembre de 1930, inició sus actividades la XEW. El primer locutor de esta estación fue el actor Arturo de Córdoba, con una programación amena, interesante y versátil. Esta radiodifusora comenzó sus actividades con el slogan de "XEW: LA VOZ DE LA AMERICA LATINA DESDE MÉXICO".

La XEQ se lanzó al aire en 1938 con la rúbrica de "Radio Panamericana".

En esta estación se iniciaron como artistas el inmortal ídolo de México, Pedro Infante, y Consuelo Velázquez, formando parte de una Pléyade de estrellas que se convertirían en artistas consagrados. Y papa 1947, empieza a difundir sus programas la XEX. Las primeras transmisiones de prueba de la XEW iniciaron el 7 de septiembre de 1930 pero inició sus transmisiones formales el 18 de septiembre de ese mismo año.
Después de estas estaciones siguieron otras muchas, algunas de ellas de vida efímera, pero las que se ganaron el corazón de los radioescuchas siguen con su difícil tarea de diseñar el arte de comunicar y entretener a su auditorio.
Un común denominador de las primeras estaciones de radio es que los locutores tenían que tener una serie de habilidades como las siguientes: una voz excelente, saber improvisar, ya que generalmente los comerciales que se difundían, en la mayoría de los casos, tenían que improvisarse. Asimismo, y sobre todo en provincia, un locutor tenía que saber manejar la consola para ir poniendo las canciones y los comerciales grabados, que por lo regular venían en los discos 75 RV's, entre segmento y segmento. Entre los programas que tuvieron éxito hace 50 años todavía se siguen escuchando y continúan recibiendo aplausos, algunos de estos programas fueron LA TREMENDA CORTE, un programa simpático con personajes de la comedia radiofónica que encabezaba Leopoldo Fernández como "TRES PATINES" y Minic Al como "Nananina", principalmente, en donde, de una manera ingeniosa, "Tres Patines" siempre jugaba con las palabras para tratar de confundir a sus acusadores y en donde aparentemente siempre salía airoso al final.
Otro programa en el formato de Radionovela fue "Kalimán, el hombre increíble" con personajes con un talento de voces muy particulares que encabezaba Luis Manuel Pelayo, caracterizando a "Kalimán", junto con Luis de Alba en el papel de "Solín". Si la radio sustituyo a la prensa escrita, con la llegada de la televisión la radio también fue sustituido.


La Prensa Escrita

La historia de la Prensa escrita y su inicio en México
El siglo XIX se caracteriza por un periodismo antinapoleónico y revolucionario. Las imprentas lanzaron proclamas patrióticas de adhesión a la monarquía española y contra el invasor francés. Pero es un momento de manifestar ideas de independencia y de hacer un periodismo político, anti absolutista, que culminó con el Trienio Liberal. A lo largo de este siglo, las publicaciones de diferente signo político se centraban en un objetivo principal: la emancipación de la metrópoli española. Para esta labor nacen diarios de gran calidad, que se ocupaban del seguimiento serio y exhaustivo de la noticia de actualidad incorporando profundos análisis de sus consecuencias. Este camino que había iniciado The Times en Inglaterra o El Imparcial en España, en Ibero América es seguido por La Nación de Buenos Aires o El Siglo de Montevideo. Cuando en 1870 aparece La Prensa, el más importante diario argentino, su lema fue: "Libertad, Progreso y Civilización". En Perú a lo largo de "etapa caudillista", nació el periódico El Comercio (1839), uno de los grandes supervivientes que aún quedan en el continente americano.


La consolidación de las nuevas naciones con el triunfo del liberalismo facilita el desarrollo del periodismo de masas. La aparición del periodismo como empresa en las últimas décadas del XIX llevará a la prensa iberoamericana, políticamente independiente y progubernamental, a centrarse en fines comerciales. En 1896 apareció El Imparcial en México, que inauguró la etapa del periodismo industrializado, con un precio muy bajo, que introdujo el amarillismo informativo, y se dedicó a la defensa de las clases poderosas. En Chile, en 1827, se empezó a editar en Valparaíso El Mercurio, modelo periodístico que aún hoy tiene una gran influencia en la opinión pública e instrumento imprescindible para conocer la historia chilena. En la etapa de inicios del XX su modelo a imitar será el New York Herald.

En la historia del periodismo mexicano aparece por primera vez la prensa de combate, divulgadora de ideas políticas, en la época de la revolución de independencia. Miguel Hidalgo y Costilla. Iniciador del movimiento de la independencia, fue también fundador del primer periódico insurgente. El Despertador Americano que apareció el 20 de Diciembre de 1910 en la ciudad de Guadalajara bajo la dirección del Dr. Francisco Severo Maldonado. Este periódico invitaba a la sociedad a participar en este movimiento y dar a conocer sus motivos, tiempo después lo cancelo el gobierno virreinal contra ataco y dicto severas penas para quienes editaran o leyeran los libelos de la independencia. Al separarse México de España surgieron nuevos periódicos, una copiosa folletería y diversas formas de periodismo populachero. Inicialmente la prensa gozo de ilimitada libertad.
Durante el periodo presidencial de Benito Juárez (1858-1872) mejoraron bastante las condiciones de libertad de expresión ya especificadas en la constitución política.

A Porfirio Díaz se atribuye el apoyo para la apertura de El Imparcial que fue entonces el periódico más moderno de México.
Es el punto de partida al periodismo moderno y empresarial de México, por ser el primero que incorporó en su estructura una planta de reporteros y equipo de producción, además el trabajo eficiente de un departamento de publicidad.
Después del cierre de El Imparcial, el primero de octubre de 1916 el constitucionalista Félix F. Palavicini funda El Universal y el 18 de marzo de 1917 Rafael Alducín hace lo propio con Excélsior, destacados periódicos capitalinos que subsisten en la actualidad
Durante le segunda guerra mundial Hitler recurrió a la llamada propaganda mecanicista, basada en la idea de que ante un determinado estímulo, las poblaciones iban a tener una misma respuesta.

Durante el periodo, todos los diarios de masas de estos países, estuvieron marcados por la propaganda: utilizaron técnicas, fórmulas y trucos de persuasión; la terminología propagandística lo impregnaba todo, incluso las secciones de entretenimiento.

Debido a la competencia de los nuevos medios como el cine, la radio y la televisión, se desarrolló el fotoperiodismo. Los periódicos incluyeron en sus páginas la imagen fotográfica que ya no era un mero adorno, sino un lenguaje alternativo. Los medios se utilizaron como válvulas de escape de la realidad circundante: ofrecían un 90% de entretenimiento y un 10 % de información amena y pretendían alejar al lector de sus problemas diarios.


Historia del Cine

La historia es uno de los fundamentos de la narrativa, el argumento, la ambientación y la atmósfera cinematográfica. Toda película, fundamentalmente las que reflejan la misma época en que se filman, documentan un momento histórico. Las primeras películas que se filmaron, de un minuto de duración, son un documento histórico de un minuto. La salida de los obreros de la fábrica de los Hermanos Lumiére, una de los primeros filmes proyectados al público, es un documento histórico sobre vestuario, gestos y estilo. Las imágenes filmadas reflejan situaciones, modos de vivir y de sentir, que convierten el celuloide en documental de una época determinada. Las películas realizadas desde el nacimiento del séptimo arte, con temática y localización en este siglo, determinan una forma de ver la realidad en cada momento, se adecuan a las formas, filosofías y maneras de pensar de cada tiempo y son, de alguna forma, los cronistas que nos permiten conocer cómo han ocurrido los hechos de los últimos cien años. Es impensable entender lo que ocurrió y cómo se vivía en la Europa de la posguerra sin ver películas como Ladrón de bicicletas, o Los cuatrocientos golpes. Podemos conocer la ideología dominante en la España del posfranquismo viendo películas de la época. Raza, película cuyo guión realizó el mismo Franco con seudónimo de J. de Andrade, es de vital importancia para conocer los valores en los que nos movimos varias generaciones de españoles.


El llamado «cine de época», intenta rememorar épocas y episodios, pensamientos y sucesos, que pueden también ser analizados y cotejados con lo que se conoce desde otro tipo de documentos. Nada hay que descartar, ya que en cine, todo se puede y debe debatir y cuestionar. La labor del profesor será orientar los trabajos para que sean eficaces en orden a la adecuación de currículum, contenidos y métodos de trabajo. Las obras cinematográficas basadas en W. Shakespeare, de los tanto se expresa en este capítulo, que han tenido generalmente muy buena fortuna en sus adaptaciones, pueden ser cantera inagotable no solamente para el estudio de la historia, lengua y literatura, idioma inglés, etc., sino también para analizar valores o contravalores como la amistad, los celos (Otelo), la ambición por el poder (Ricardo III), o los entresijos de la política (Enrique V).
No hay que olvidar tampoco las posibilidades que proporciona el cine documental, que desde el punto de vista histórico es muy rico en aportaciones, ya sean películas hechas sobre referencias filmadas, icónicas, pictóricas, musicales o sobre textos, de momentos históricos o sus personajes.



Otras disciplinas para abordar la historia


La investigación histórica tiene varias maneras de abordar los acontecimientos históricos y en el siglo pasado inició con nuevos métodos de investigación por parte de la historia y ha modificado profundamente el procedimiento del historiador en su manera de abordar la historia. El historiador ha tenido que echar mano de otras disciplinas como: la economía, la sociología, la psicología, etc. y debe tomar en cuenta el estudio de las mentalidades. Por lo tanto podemos ver que desde estas perspectivas, las barreras que dividían las diferentes disciplinas se vuelven más flexibles. Así que prácticamente los historiadores han tenido que ampliar sus perspectivas, hasta incluir en sus investigaciones no sólo las tendencias económicas, acontecimientos políticos y cuestiones sociales, sino también la historia de las mentalidades, historia de la sexualidad, historia material, la historia de la vida cotidiana, etc. Pues de otra manera no habrían podido llevar a cabo sus investigaciones si se hubieran limitado a utilizar documentación, por lo general fuentes escritas guardadas en archivos.

Así que desde esa época, podemos ver que los historiadores no únicamente utilizan fuentes escritas, sino también fuentes orales, y todo artefacto, obra o creación hecha por el hombre para poder acercarse y poder darle una nueva interpretación del pasado por medio de otras fuentes. Pero por un lado y aun con la importancia del nacimiento del cine en el siglo XX, puedo analizar que muy pocos historiadores se apoyan de los filmes, para poder darle otra interpretación a la historia evocando una época anterior que el investigador puede hacer uso de la misma para enriquecer su trabajo historiográfico. Yo puedo ver que el cine se presenta como una nueva manera de ver la historia que por medio de imágenes, sonidos y sin que exista únicamente imágenes, el historiador que cuenta la historia nos puede trasladar al pasado histórico de los pueblos y de las diferentes culturas. En este sentido Marc Ferro comenta, "por lo que atañe al cine, y a otras fuentes tampoco escritas, creemos que no se trata de incapacidad ni de retraso, sino de ceguera o de rechazo inconsciente que procede de causas más complejas".


El cine como herramienta para el historiador


El cine como una herramienta muy importante e útil para, en este caso el historiador, "no es un accidente, es algo central en un siglo que sería diferente si este no hubiera existido, los historiadores se sirven, para interpretar el pasado, de las huellas que éste les ha dejado. Se trata, en la mayoría de los casos, de documentos escritos; sin embargo, algunos objetos cotidianos, herramientas, dibujos y también películas son marcas de una época anterior que el investigador puede usar. Los historiadores que se involucran sin preparación en el estudio de las obras cinematográficas interrogan documentales o noticias filmadas, seguros de que ahí van a encontrar datos precisos y de que, en cierto modo, van a ver ante sus ojos el desarrollo de momentos históricos".
La creación del cine apareció como un progreso científico en el siglo pasado, sin embargo hoy en día sigue teniendo esa función inicial, como por ejemplo en la rama de la medicina o en la institución militar para identificar armas enemigas. Aunque el cine, se convirtió en producción artística, intervienen los pioneros en los filmes, documentales o de ficción, y ya desde un comienzo, la cinematografía, fue pretexto de representación, educación y glorificación. Por medio del cine la figura de un personaje lo pueden convertir en un héroe o en un villano.


El cine como reconstrucción histórica


Al surgir el cine, los dirigentes de la sociedad se dieron cuenta del poder de las imágenes y advirtieron cual podía ser la función que desempeñaría el cine trataron de apropiárselo y ponerlo a su servicio. Marc Ferro en relación a esto, comenta "la diferencia se sitúan aquí a nivel de las tomas de conciencia, no de las ideologías: y es que los dirigentes (…) desean la subordinación del cine", pero el cine exige su propia autonomía, con muchas dificultades algunos cineastas establecieron total independencia con respeto a las ideologías dominantes, y se mantuvieron firmes en sus autonomías, y de esta manera logran producir películas totalmente independientes.
Sin embargo a pesar de lo anterior algunos cineastas sucumben ante las ideologías dominantes y por otro lado, un número reducido, que ejerce autonomía propia. Ambos grupos crean obras que contienen fuentes objetivas, o mejor dicho, puede convertirse en esa fuente objetiva para el entendimiento de las sociedades pretéritas. De igual forma, sucede con los distintos tipos de películas, aquellas de "reconstitución histórica", "ficción histórica" y "reconstrucción histórica". Sin embargo las películas producidas sobre el pasado reciente (que Ferro denominó de "reconstitución histórica") evocan mejor o peor, pero con clara voluntad historiográfica, los filmes realizados en su propio periodo (llamado de "reconstrucción" según los términos de Marc Ferro), poseen un valor socio-antropológico que, con el paso del tiempo, cobrara verdadera importancia como documento histórico. La razón de esto es obvia: tales filmes muestran el hoy o el ayer de los hombres y las mujeres de una determinada época, retratan a la gente, su modo de vivir, sentir, comportarse, vestir e incluso de hablar, así como en algunas podrían mostrar los inmuebles de determina época.
Por lo tanto, podemos analizar que las películas que reconstituyen el pasado, según Pierre Sorlin, nos hablan más de cómo era o es la sociedad que las ha realizado, de su contexto, que del hecho histórico o referente que intentan evocar. Por ejemplo, La Marsellesa, de Jean Renoir (1937), clarifica más cómo era la gente del Frente Popular galo que lo que realmente fue la Revolución Francesa. Mientras la también magistral obra de Rohmer La inglesa y el duque (2001) viene a ser una lectura «revisionista» del hecho revolucionario en base a las memorias de una aristócrata de la revolución francesa, de esta manera por medio del cine ambas películas nos aproximan a la Revolución Francesa de una manera acaso con mayor fuerza que los libros o los documentos históricos, porque nos hace ver y sentir muy de cerca las vivencias, en este caso de de sus protagonistas.


La Segunda Guerra Mundial

La Segunda Guerra Mundial ha sido la guerra más devastadora de la historia, porque en ella participaron el mayor número de países. También es la guerra en la que ha muerto más gente. Inició el 1 de septiembre de 1939 como una guerra en Europa, pero rápidamente se extendió hasta convertirse en un conflicto global; la guerra terminó seis años después, finalizo el 2 de septiembre 1945. Fue en muchos aspectos una consecuencia, tras un difícil paréntesis de veinte años, de las graves disputas que la primera guerra mundial había dejado sin resolver.

Al final de la Primera Guerra Mundial llegó la paz, y con ella un profundo resentimiento. El Tratado de Versalles (tratado de paz que oficialmente finalizó la Primera Guerra Mundial), exigió que Alemania asumiera una completa responsabilidad por haber causado la guerra, y la despojó de sus fuerzas militares. A partir de esta frustración y surgió un hombre llamado Adolfo Hitler, el “Führer” (líder) del Partido Nacional Socialista (Nazi), quien prometió rechazar el tratado y restaurar el orden en su nación. Además, predicó que los alemanes eran una raza superior. En 1927, Alemania firmó un acuerdo de poderes del Eje Berlín-Roma-Tokio con Italia y Japón, el cual establecía que cada país prestaría su ayuda a los otros dos durante la guerra. En marzo de 1938, Hitler envió tropas alemanas para ocupar Austria. En una hábil combinación de presiones internas y externas, logró la anexión o neutralización del territorio checoslovaco en marzo de 1939. En abril del mismo año, Italia se anexionó Albania. En agosto se firmó un pacto de no-agresión entre Alemania y la Unión Soviética, en el que se establecía una cláusula secreta sobre la división de Polonia y el establecimiento de esferas de influencia soviética y alemanas en los estados bálticos y en Finlandia. Tras este atrevido acuerdo, que dejó atónitos a los gobernantes del resto de Europa, Hitler ordenó iniciar la invasión de Polonia el 1 de septiembre de 1939. El Reino Unido y Francia declararon la guerra a Alemania dos días después. El 17 de septiembre, tropas soviéticas penetraron en la parte oriental de Polonia, que de esta forma quedó dividida entre Alemania y la Unión Soviética. A finales de 1939 se firmó un nuevo pacto por el que Alemania recibía toda la parte situada al oeste del río Bug y los soviéticos obtenían Lituania dentro de su esfera de influencia.
La Unión Soviética, aprovechando su entendimiento con Alemania, obligó a Estonia, Letonia y Lituania a admitir guarniciones militares en su territorio. Finlandia se negó a obedecer y fue atacada por tropas soviéticas en noviembre de 1939. Inicialmente, el pequeño país finés contuvo el ataque soviético, lo que despertó las simpatías de todo el mundo. No obstante, en marzo de 1940 Finlandia hubo de pedir la paz, después de un ataque que obligó masivo de las fuerzas soviéticas que obligó a los finlandeses a replegarse. En abril de 1940, Hitler puso en práctica la táctica de la "guerra relámpago" al ordenar la invasión de Noruega y la ocupación de sus principales campos de aviación de Oslo y Stavanger.

En junio de 1941, Hitler rompió el pacto de no-agresión de 1939 y atacó a la Unión Soviética. La amistad de este país, sin la que las victorias de 1939-1940 hubieran sido imposibles, ya no le era necesaria a Alemania.
Cuando las Potencias del Eje declararon la guerra, los estadounidenses no quisieron involucrarse. Pero después del ataque de Japón contra los Estados Unidos en la base naval de Pearl Harbor en Hawai el 7 de diciembre de 1941, A pesar de la ventaja inicial obtenida por medio del ataque sorpresa, Japón perdió las batallas navales decisivas del mar del Coral y de Midway en mayo y junio de 1942. En este momento, la guerra en el Pacífico cambió de signo. Japón había perdido sus portaaviones de primera línea y la mayoría de sus mejores pilotos. Estados Unidos se unió en la lucha a los Aliados, que estaban constituidos por el imperio británico, la Unión Soviética, Francia y China.
A medida que la guerra progresó, los países que iban entrando en la misma (al ser de forma voluntaria, o al ser atacados) se alinearon en uno de los dos bandos, dependiendo de su propia situación. Ese fue el caso de los Estados Unidos y la URSS, atacados respectivamente por Japón y Alemania. Algunos países, como Hungría, cambiaron su alineamiento en las fases finales de la guerra.
México en la segunda guerra mundial
Durante la Segunda Guerra Mundial, al incautar México barcos de los países del Eje (Italia, Alemania y Japón) que se encontraban en aguas nacionales, Alemania comenzó a mostrar cierta hostilidad hacia las embarcaciones mexicanas, que culmino con el hundimiento de los barcos "Potrero del Llano" y "Faja de Oro", sin previa declaración de guerra.
Ante estos hechos el Presidente de la República, General Manuel Avila Camacho, manifestó lo siguiente: "México en la actual contienda guerrera se ha abstenido de todo acto de violencia y no ha escatimado ningún esfuerzo para mantenerse alejado del conflicto; que no obstante, las potencia del Eje han cometido reiterados actos de agresión en contra de nuestra soberanía; que agotadas las gestiones diplomáticas, es imposible dejar de reconocer y de proclamar, sin menosprecio del honor nacional y de la dignidad de la Patria, la existencia de un estado de guerra y por lo tanto se decreta que el país se encuentra en estado de guerra con Alemania, Italia y Japón..."

Poco después en las costas de Tampico un submarino alemán fue bombardeado por aviones mexicanos, a lo que Alemania respondió hundiendo las embarcaciones mexicanas Tuxpan, Las Choapas, Oaxaca y Amatlán, así como el vapor noruego "Condersen", un pesquero cubano y el buque norteamericano "Tachira" en las aguas de Yucatán.
Ante dicha situación, Estados Unidos pretextando la posibilidad de una agresión por parte del Japón en las costas del Océano Pacífico, inició discretas gestiones para que se le pemitiera instalar una base militar en la península de Baja California; como no tuviera éxito, nos dice el historiador Humberto Musacchio, que se especuló con la posibilidad cierta de que tratara de ocupar por la fuerza esa parte del territorio mexicano.
El Presidente de México, Gral. Manuel Ávila Camacho, se reunió de inmediato con su gabinete, quienes analizando la situación, tomaron medidas precautorias reforzando la vigilancia y defensa de las costas del Pacífico. La responsabilidad de esta misión se le encargó al Gral. Lázaro Cárdenas del Río quien dio la orden de disparar ante cualquier intento estadounidense de ocupar tierra mexicana

El Escuadrón de Caza 201, fue asignado al 58avo Grupo de Caza de los Estados Unidos, perteneciente a la 5ta Fuerza Aérea de ese país. Arribaron a Manila el 30 de Abril de 1945, comenzando sus operaciones de combate en Junio de ese año. Durante la última fase de la Batalla de Luzon. A pesar de ser todos novatos, cumplieron muy bien y con decoro sus primeras misiones. Fueron enviados luego a Okinawa con el 58avo Grupo de Caza y operaron en Kyushu al sur de Japón. Participaron en misiones de bombardeo en Formosa y como soporte de tropas de la 25ava División de Infantería.
Durante las misiones de apoyo en Formosa, por ejemplo, debieron volar durante 7 horas y cuarto con una carga de bombas de una tonelada. Tales misiones causan enorme stress en los pilotos, no sólo por tener que enfrentarse a la artillería antiaérea japonesa, sino por las limitaciones de combustible, que obligan a realizar una navegación muy cuidadosa. Sin embargo, las Águilas Aztecas cumplieron sus misiones con calificaciones de buenas a excelentes.
Desde el 01 de Junio al 10 de Julio de 1945, el Escuadrón de Caza 201:
Voló 50 misiones con 293 salidas.
Lanzó 181 toneladas de bombas.
Disparó 104.000 rondas de municiones calibre 0.50 in.
5 pilotos fueron muertos en combate y 2 en entrenamiento.
El veterano Carlos Faustinos, ex miembro del escuadrón voló con la bandera mexicana en su pueblo en vez de la de Estados Unidos. La bandera fue un homenaje a los miembros del Escuadrón 201 que volaron y murieron en combate durante la contienda en el Pacífico. Faustinos voló unas 25 misiones, registrando el derribo de 6 Zeros japoneses, lo que lo hizo merecedor de la Cruz de Honor del gobierno mexicano.
Crueldades de la guerra

 El Holocausto. El Holocausto fue la persecución y el genocidio (el asesinato de varias personas que pertenecen a cierto grupo) de varios grupos étnicos, religiosos y políticos llevado a cabo por la Alemania Nazi. Los judíos de Europa fueron las principales víctimas del Holocausto. Alrededor de 6 millones de judíos murieron, así como 5 millones de personas "indeseables", incluyendo comunistas, polacos y prisioneros de guerra soviéticos.
 La bomba atómica. En un esfuerzo por obligar a los japoneses a rendirse, los Estados Unidos arrojaron dos bombas atómicas en las ciudades de Hiroshima el 6 de agosto de 1945 y en Nagasaki el 9 de agosto de 1945. Por lo menos 120,000 personas murieron instantáneamente. Este fue el primero y único ataque nuclear en la historia.
Las consecuencias de la guerra
La Segunda Guerra Mundial terminó el 15 de agosto de 1945, después de la rendición incondicional de Japón. Al menos 50 millones de personas perdieron la vida (cerca de 20 millones de soldados y 30 millones de civiles). A fin de prevenir que otra guerra tan devastadora ocurriera, se fundó la Organización de Naciones Unidas (ONU) para prevenir el conflicto entre las naciones. Asimismo, Alemania fue dividida en Alemania Oriental y Alemania Occidental. Austria se separó de Alemania y Corea se dividió en dos, siendo su frontera el paralelo 38. Sin embargo, cuando finalizó la Segunda Guerra Mundial, inició una Guerra Fría entre los Estados Unidos y la Unión Soviética. Fue llamada "guerra fría" porque no desencadenó en un conflicto armado entre las superpotencias, sino que fue marcada por tensiones políticas y acumulación de armamento.
Además de los horrores propios de toda guerra, la Segunda Guerra Mundial introdujo formas de sufrimiento no achacables a la propia escala de la misma:
 Masacres masivas de población y de prisioneros enemigos perpetrada por las fuerzas japonesas, principalmente en China, y las alemanas, en Rusia. Tras la guerra, malos tratos a prisioneros de guerra, sobre todo por parte de la Unión Soviética.
 Violaciones masivas de mujeres por parte de tropas soviéticas y japonesas.
 Experimentos científicos usando prisioneros realizados por médicos nazis y japoneses, que solían acabar con la muerte del individuo.
 Bombardeo aéreo masivo de civiles y lanzamiento de cohetes V-1 y V-2 iniciado por el Eje en Varsovia, Londres, Coventry y otras ciudades, que fue continuado por los aliados a una escala mucho mayor (Tokio, Berlín, Dresde y Hamburgo entre otras). Además, por primera y única vez, la bomba atómica fue utilizada en una guerra: dos bombas arrojadas por Estados Unidos explotaron con tres días de intervalo, en Hiroshima y Nagasaki.