jueves, 22 de septiembre de 2011

Tecnicas de Produccion y Realizacion Televisiva

























Movimientos de cámara.



Panorámica: Consiste en un movimiento de cámara sobre el eje vertical u horizontal (X u Y) . Normalmente la cámara está situada sobre un trípode y gira alrededor de su eje. Tiene un gran valor descriptivo y también puede tener valor narrativo. Se emplea para descubrir una acción o un escenario que no puede abarcarse de una sola vez. Su efecto práctico es similar al que se produce cuando se gira la cabeza hacia un lado u otro para visionar un gran espacio. Podemos distinguir:

Panorámica horizontal: Movimiento de derecha a izquierda o viceversa.
Panorámica horizontal de seguimiento: es el movimiento de cámara más común. Se hace un seguimiento del sujeto que se mueve.
Panorámica horizontal de reconocimiento: se hace un recorrido lento por la escena para permitir al espectador que se fije en todos los detalles del escenario. Puede crear dramatismo y expectación o puede servir para mostrar cierta decepción.
Panorámica horizontal interrumpida: consiste en un movimiento largo y suave que se detiene de repente para crear un contraste visual. Se emplea en situaciones dramáticas o lacónicas.
Panorámica horizontal en barrido: el barrido es una panorámica rápida que produce una serie de imágenes transitorias generalmente borrosas. El espectador no tiene tiempo de verlas nítidas. Trata de atraer la atención hacia la siguiente imagen. Se produce una relación dinámica o de cambio comparativo. El barrido puede tener muchas funciones: mostrar diferentes aspecto de la misma escena, proporcionar continuidad de interés (conectando entre sí una serie de sujetos o temas similares), cambiar los centros de atención, mostrar la causa y el efecto, comparar o contrastar, trasladar en el tiempo y en el espacio, etc.
Panorámica vertical: Movimiento de arriba abajo o viceversa.
Panorámica de balanceo: Movimiento de balanceo.
2. Travelling: Consiste en un deplazamiento de la cámara variando la posición de su eje. Estos movimientos suelen ser por desplazamiento de la cámara por una persona, travelín, grúa, etc. Tiene un gran valor expresivo, de relieve y perspectiva narrativa. Existen diversos tipos:

Avante o avance: la cámara se acerca. Refuerza la atención.
Retro o retroceso: la cámara se aleja. Relaja la tensión, a no ser que aparezcan otros objetos que antes no se veían, despertando nuevos focos de atención.
Ascendente/descendente: La cámara acompaña al personaje, o muestra alguna cosa en movimiento, hacia arriba o hacia abajo.
Lateral: La cámara acompaña en paralelo a un personaje que se desplaza horizontalmente o muestra alguna cosa con un movimiento lateral. Permite mantener cerca la expresión del personaje que se mueve. Los objetos dan la sensación de moverse más deprisa.
Circular o en arco: La cámara se desplaza en círculo alrededor del personaje u objeto. Este movimiento suele ser de exploración, permite ver la escena desde distintos puntos.
3. Rotación consiste en rotar la cámara sobre el eje o dimensión Z, se puede hacer hacia la derecha o hacia la izquierda, y se mide en grados, generando aberrancia en el plano.




Movimientos ópticosZoom: El movimiento del zoom se realiza con las cámaras que tienen objetivos de focal variable, es decir, objetivos zoom. Permite hacer que los objetos se acerquen o se alejen sin desplazar la cámara. También se llama travelín óptico, aunque, a diferencia del travelín, con el zoom los objetos que se acercan se comprimen, no descubrimos las áreas escondidas detrás de los objetos como lo podemos hacer con el travelín. En el cine y la televisión se puso de moda en los años 60 y 70 y su uso fue excesivo. Valerio Lazarov fue uno de los más conocidos cineastas que abusaba del zoom en sus trabajos. Actualmente se evita abusar del zoom, ya que su uso injustificado cansa y marea al espectador.

foco: El desplazamiento de foco puede ser considerado como un movimiento óptico pues permite descubrir nuevos elementos dentro de un plano, a partir de enmascararlos o desenmascararlos con el foco.

1. Movimiento del foco basado en la distancia: Este movimiento de foco es el clásico, enmascara o emborrona objetos con base a la distancia del objeto a la cámara, y a la distancia focal en la que esté colocado el anillo de enfoque del objetivo. Funciona con base a la dimensión Z de la imagen, a la profundidad, y puede afectar de manera sustancial las dimensiones X y Y, a partir de la cantidad de desenfoque que se produce en los bordes de los objetos.

2. Movimiento arbitrario del foco o enmascaramiento del punto de foco: Este movimiento óptico se genera con lentes o filtros especializados, como los lensbaby, que logran a partir de la manipulación de la posición de las unidades de un lente con respecto a las otras unidades y al respaldo de la cámara, discriminar la zona y la magnitud en la que se encuentra el foco dentro de la imagen, independientemente de la distancia del objeto a la cámara. es decir, independientemente a la profundidad de campo obtenida por el lente y el diafragma. este movimiento mueve ópticamente el plano en las dimensiones X y Y. (funciona con base al alto y el ancho, de manera arbitraria, puede dar la ilusión de basarse en la dimensión Z, aplicando el desenfoque arbitrariamente a las zonas mas cercanas o más lejanas, dando la ilusión de desenfoque de distancia)

3. Movimiento de la profundidad de campo: A partir de cerrar o abrir el diafragma de un lente, se genera un movimiento en la profundidad de campo, revelando u ocultando detalles de el plano en cuestión dentro de el eje Z o profundidad de la imagen. (funciona con base en la profundidad, puede afectar levemente la dimensión X y Y de el plano, y usualmente se realiza con lentes de diafragma continuo sin saltos entre valores de diafragma)

4. Movimiento de manipulación de perspectiva: A partir de lentes de tipo tilt and shift, se pueden realizar movimientos que deforman, alargan, corrigen o expanden el foco y las lineas de perspectiva de la imagen, haciendo aparecer más anchos los objetos cercanos que los lejanos, o los de la parte de abajo de la imagen, o los centrales, podiendose realizar movimientos que crean distorsiones o manipulaciones de la imagen en las tres dimensiones X, Y, Z.

Movimientos digitalesEscala o zoom digital Las cámaras digitales permiten realizar el zoom digital, el cual, consiste en una ampliación de la imagen para lograr cubrir todo el plano con una porción más pequeña del rayo focal proyectado por la lente. En la mayoría de los casos produce pixelación, sin embargo, en algunas cámaras de alta resolución, con sensores de más pixeles que el tamaño final de imagen, puede realizar un movimiento de zoom digital sin pérdida de calidad. A diferencia del zoom óptico, que comprime los objetos, la escala digital simplemente agranda la imagen o revela detalles a medida de la utilización de pixeles nuevos en el sensor..

Desplazamiento o estabilización del sensor de imagen: El sensor de la cámara se mueve sin cambiar la posición de la misma, este movimiento actúa como un leve traveling, sin embargo, no es exactamente lo mismo pues el sensor de imagen se mueve dentro del rayo focal del lente sin cambiar la perspectiva de mirada.



TECNICAS DE ZOOM

Este artículo trata de los objetivos de Distancia Focal variable. Para la canción de Soda Stere.
Un objetivo zoom (agregado en el Diccionario de la lengua española de la Real Academia Española como zum)[1] es un objetivo de distancia focal variable, es decir, aquellos en los que se puede variar a voluntad la distancia focal y, en consecuencia, el ángulo de visión.

Cuando el factor de zoom es mayor que 5x suele denominarse superzoom.

Si el zoom es motorizado, como suele ser el caso de las cámaras compactas y de video, suele llamarse power zoom.

El zoom digital suele ser un recorte de la fotografía, se elimina parte de los márgenes agrandando la parte central de la imagen para lo que se emplea sólo una parte del sensor, lo que implica el uso de una cantidad menor de pixeles y por ello una reducción en la calidad de la imagen.

Los grupos de lentes en el objetivo se desplazan al girar un anillo del objetivo o al pulsar un botón en el caso de los "Power Zoom" (zoom motorizados) en las cámaras compactas o de video, de este modo varía la distancia focal y con ello el espacio que entrará en el encuadre de la foto.



LAS TECNICAS BASICAS DEL TRABAJO CON CAMARA.


La fotografía, como técnica, demanda al fotógrafo la toma de decisiones respecto de una cantidad de factores (o variables) que afectaran el resultado final. Todas estas variables se ven condicionadas por cómo la cámara genera la imagen y cómo nuestro cerebro registra la información.

A continuación describiremos las variables más comunes a tener en cuenta a la hora de fotografiar.

Tiempo de obturaciónEl material sensible de una cámara (ya sea un sensor digital o película) reacciona ante la presencia de luz. De ahí el nombre foto-grafía. Ahora bien, el material sensible suele ser expuesto a la luz por un instante, de la duración de aquel instante, que llamaremos tiempo de obturación, depende la cantidad de luz que incida en el material sensible. Es decir, a mayor tiempo de obturación, se obtiene una exposición más luminosa. Los tiempos de obturación de una cámara suelen expresarse en fracciones de segundo:

1/1000 significa la milésima parte de un segundo
1/60 significa la sesentava parte de un segundo
1/2 significa medio segundo
1 significa un segundo
Entonces, cuando un objeto a fotografiar esté poco iluminado, necesitaremos mayor tiempo de obturación. Sin embargo, debe tenerse en cuenta que aumentar el tiempo de obturación (1/1000 < 1/60) conlleva sus problemas, ya que si el objeto (o la cámara) se mueve mientras el objetivo está abierto, la imagen de todo lo que se mueva se verá borrosa. Un tiempo de exposición mayor que 1/60 demanda un pulso firme, un tiempo de obturación mayor que 1/20 demanda un trípode o un punto de apoyo para la cámara.

Apertura de diafragmaEl diafragma es el componente de la cámara que permite regular el paso de luz hacia el material sensible. Es una serie de aletas que giran para cambiar el tamaño del orificio por el que pasa la luz. La apertura de diafragma de una cámara se representa con la letra "f" y los valores suelen ser 2,8 - 4 - 5,6 - 8 - 11 - 16 - 22. A menor valor, mayor paso de la luz, es decir que en condiciones menos luminosas se requieren valores de apertura de diafragma más bajos y a condiciones de mayor luminosidad, valores de apertura mayores.

Otra consecuencia en la variación de la apertura del diafragma es la variación en la profundidad de campo, con un diafragma más cerrado se obtiene mayor profundidad de campo y con un diafragma más abierto se obtiene una profundidad de campo menor.

SensibilidadEl término "sensibilidad" responde a la cantidad de luz que requiere el material sensible para reaccionar (química o electrónicamente) y componer la imagen. La sensibilidad se expresa en ASA y sus valores suelen ser de 50 100 200 400 800 1600 ASA. Cada valor es un punto más sensible que el anterior, es decir, que necesita la mitad de luz para lograr el mismo grado de exposición. Aumentar la sensibilidad de una película permite tomar fotografías en condiciones de menos iluminación. Como efecto secundario, aumentar la sensibilidad aumenta también el tamaño del grano. La sensibilidad en la fotografía analógica implica cambiar en rollo de película, en la fotografía digital sólo requiere cambiar un valor en el display.

Medición de la luzTodas las tomas fotográficas hoy en día requieren de la previa medición de la luz, mejor dicho del grado de iluminación de la escena. Las cámaras compactas suelen hacer esto de forma automática y sin permitir la intervención del usuario, en cambio, las cámaras que permiten configurar la exposición en forma manual entregan la medición en un valor numérico. Éste dato nunca indica la cantidad de luz en valores absolutos, sino la cantidad de luz en función de la configuración de las tres variables previas, es decir, con un tiempo de obturación determinado, una apertura de diafragma determinada y una sensibilidad de película determinada, la cámara nos dirá si hay demasiada, suficiente o insuficiente luz. Si la medición nos indica que la luz es insuficiente, las posibilidades que tenemos son:

aumentar el tiempo de obturación
aumentar la apertura del diafragma
aumentar la sensibilidad de la película
aumentar la cantidad de luz en la escena
De haber demasiada luz las posibilidades son disminuir cualquiera de los valores antes mencionados. El fotógrafo decidirá cuál de estas variables es la que le conviene modificar para lograr la imagen deseada.

A la hora de realizar la medición deben respetarse las siguientes condiciones:

se debe medir una superficie color gris medio, ni muy clara ni muy oscura.
la cámara sólo debe captar el sector correctamente iluminado.
Debe tenerse a cuenta que las cámaras pueden medir la luz de distintas maneras:

Medición matricial: en éste tipo de medición, la cámara hace un promedio con la luz de toda la imagen encuadrada. La medición matricial es útil cuando toda la escena es de un color medio y una iluminación homogénea.

Medición puntual: aquí, la cámara sólo mide la zona central del encuadre. Ésto resulta útil cuando una zona particular de la escena recibe la correcta iluminación mientras que el resto está en tinieblas o demasiado iluminada.

Medición compensada: ésta forma calcula un promedio entre las dos mediciones anteriores.

Medición de luz incidente: éste tipo de medición sólo puede realizarse con un exposímetro externo. Permite hacer mediciones más rápidas y precisas.

[editar] Profundidad de campoLa profundidad de campo es la zona en la cual la imagen captada por el objetivo es nítida, de manera que en la fotografía lo que se encuentre dentro de esa zona aparecerá enfocado.

La profundidad de campo no es una zona en la que la fotografía está enfocada perfectamente sino la zona de la fotografía donde el foco es lo suficientemente cercano al plano nítido como para ser aceptable.

La profundidad de campo no dicta tampoco qué tan borroso estarán los planos alejados del plano nítido, una confusión común.

La profundidad de campo aumenta cuanto más cerrado se encuentra el objetivo, o sea, cuanto mayor sea el número del diafragma elegido. Por ejemplo, con un diafragma de 5,6 la profundidad de campo no será muy amplia, mientras que con un diafragma de 11 o de 16 será considerable.
Por otra parte, cuanto más cerca se encuentre el motivo que se desea fotografiar, menor será la profundidad de campo, independientemente del diafragma seleccionado.
Si se utilizan teleobjetivos o lentes zoom, se reduce la profundidad de campo. Con objetivos angulares, la profundidad de campo aumenta.



El termino "grano" proviene de la fotografía analógica, donde el material sensible eran cristales y el tamaño de éstos cristales determinaba la sensibilidad de la película, es decir, si una película necesita más o menos luz para una exposición. El tamaño del grano determinaba también la definición de una imagen y puede establecerse un paralelo entre grano y píxel, ya que en la fotografía analógica la imagen se compone por la suma de cada uno de los granos y en la fotografía digital por la suma de los píxels. Tanto en la fotografía analógica como en la digital se aprecia el mismo fenómeno, al aumentar la sensibilidad en ASA, se pierde definición en la imagen.

MovimientoEl movimiento puede entenderse como el efecto colateral de un tiempo de exposición demasiado largo. Sin dejar esto de ser cierto, también puede utilizarse como un recurso estético, por eso es que aquí hablamos de variables.

Todo desplazamiento realizado durante el tiempo de exposición es captado por el ojo de la cámara, cuando ese desplazamiento es lo suficientemente grande se ve como un fantasma, un elemento transparente y difuso.

Debido al mismo fenómeno físico por el cual se capta la imagen, los elementos "movidos" se ven mucho más nítidos cuando son claros sobre un fondo oscuro, no así cuando son objetos oscuros frente a un fondo claro.

Cuanto más largo es el desplazamiento de un objeto, más transparente se vuelve éste.

La dificultad que suele presentar captar el movimiento de las cosas es que durante la exposición la cámara debe permanecer inmóvil (si no queremos que todo aparezca movido), para ésto hace falta un trípode o apoyar la cámara en un lugar estable, lo cual se complementa con la utilización de un control remoto para no mover la cámara al presionar el botón disparador. Una alternativa al control remoto es el timer o temporizador, que permite presionar el disparador y dejar pasar algunos segundos antes de que la cámara realice la exposición, evitando que cualquier movimiento estropee el resultado final.

Definición y compresión de la imagen (digital)En la fotografía digital una vez que el material sensible es expuesto la información debe ser almacenada en forma digital. La forma en que las computadoras almacenan las imágenes es en forma de grillas o cuadrículas donde cada casillero se llama pixel. Cada uno de estos pixels tiene un valor, un tinte y una saturación formando así un color en particular. La cantidad de pixels que compongan una imagen determinarán su resolución, una imagen con pocos pixels no tendrá mucha definición mientras que una con muchos pixels sí, a la vez una imagen de alta definición ocupará más lugar en la memoria de la cámara que una de baja resolución. Una imagen de alta resolución demanda más recursos de la computadora para ser manipulada. Por otro lado se encuentra la compresión de la imagen. A la hora de ser manipuladas las imágenes de alto o bajo grado de compresión son indistintas ya que la compresión es la forma en que la maquina simplifica la información para que ocupe menos espacio sólo al guardarla. La compresión también suele llamarse calidad.

Temperatura color y balance de blancosLa luz que nos permite conocer el color exacto de un objeto es la luz 100% blanca. Aunque parezca lo contrario es muy difícil de encontrar este tipo de iluminación o alguna que se le acerque incluso en exteriores. A diferencia de una cámara nosotros percibimos los colores ya “ajustados” por el cerebro, lo que nos da la sensación de que la luz es realmente blanca, en cambio en una fotografía un objeto blanco parecerá tener la tonalidad de la iluminación. Esta tonalidad llamada temperatura de color se mide en grados Kelvin (K). Por dar algunos ejemplos la luz emitida por una bombilla de 60 W es de aproximadamente de 2800 grados Kelvin es similar a la de un amanecer (2000 aprox.) pero muy diferente a la de un día nublado (6500 aprox.). La temperatura de color se puede corregir mediante el uso de filtros o mediante el balance de blancos incluido en la cámara fotográfica, este puede ser automático o manual.

Balance de blancos automático: En este caso es la cámara la que determina el tipo de ajustes necesarios. Funciona bastante bien en la mayoría de los casos pero en lugares donde hay una gran predominancia de algún color este no suele realizarse correctamente.

Balance de blancos manual: Puede ser de valores predeterminados desde fábrica (Ej: El símbolo de un foco para la luz incandescente) o completamente manual en la que es necesario encuadrar un objeto blanco para que la cámara calcule correctamente la tonalidad de la iluminación.

A veces por motivos artísticos resulta útil desactivar el balance de blancos por ejemplo, para capturar con mayor intensidad los colores del cielo de un amanecer.







martes, 29 de marzo de 2011



SEGUNDO PARCIAL.

ANALISIS: PODER POLITICO, ELITES Y DIFICULTADES PARA LA DEMOCRACIA.
Hoy en día el país, sus estados y regiones viven hoy los peores momentos de la búsqueda heredada del modelo decimonónico de democracia. En casi todas partes se asiste a un esquema en el que, aparte del fardo del imperialismo, pesan otros dos lastres: el mercado y los medios de comunicación, sobre todo los electrónicos.
La legalización de grupos revolucionarios ha tenido múltiples causas y una variación no menor en cuanto a consecuencias. El modelo si bien no sastisfazo del todo las expectativas de los actores en países desarrollados, si permitió amortiguar presiones levantadas para las heridas y secuelas de una catástrofe devastadora como lo fue la segunda guerra mundial, carrera armamentista por innovaciones resultantes del empuje de la micro eléctrica y la informática, así como sus efectos en los esquemas de producción y consumo, y en especial por la globalización y sus secuelas.
La institucionalización o legalización de la izquierda en México, desde su nacimiento fue objeto de severos cuestionamientos por quienes venían trabajando en diferentes frentes de lucha.
La legalización de la vida de los revolucionarios mexicanos no fue mas que una afirmación de la hegemonía de quienes ya detentaban el poder. Los grupos socialistas y comunistas fueron desgastándose en luchas continuas contra fraudes y malas artes electorales.
El poder político se identifica en sistemas democráticos con el poder Ejecutivo y legislativo de un país, mientras que el tercer poder del Estado, el poder judicial, está dentro de un esquema distinto ya que su legitimidad no está sostenida por el voto del pueblo como los otros dos poderes, si no por el fiel cumplimiento del ejercicio de sus funciones.
El poder político es legítimo cuando es elegido conforme a las leyes del país (Constitución). En países democráticos tiene como sustento la legitimidad otorgada por el pueblo por medio del voto popular (Elecciones). El poder político es abusivo cuando se excede en el ejercicio de sus funciones, avanzado en materias que está dentro del ámbito de los otros poderes. (Intromisión de poderes). El poder político es ilegítimo cuando utiliza mecanismos no autorizados por las leyes y se adueña del poder gubernamental (Ejecutivo-legislativo) sin tener la legitimidad del pueblo, otorgada por el voto popular.
El poder político es una consecuencia lógica del ejercicio de las funciones por parte de las personas que ocupan un cargo representativo dentro de un sistema de gobierno en un país.
Realmente muy pocos mexicanos tienen la percepción de que en el país se vive en un Estado en el que impera el derecho y la legalidad.
El fraude electoral de 2006 salpico a todas las instituciones de Estado mexicano: las cámaras de representantes; el poder judicial, cuya desvergüenza permitió que fuera exhibido clara y puntualmente, como un poder que se inclina fácilmente a favorecer una justicia que conviene a los poderosos, a sus grupos y camarillas.
Los mexicanos sabemos que vivimos en un país que no acaba de arribar a la modernidad, simple y sencillamente porque no existe en estas nación el respeto al voto. En entornos a este aspecto central, que constituye el eje de los ejercicios democráticos, México tiene enormes rezagos que arrastran al abismo no solo el ejercicio de la ley y la justicia, sino a toda la vida político-social impidiendo el ejercicio institucional de un estado de derecho que sirva de plataforma a la construcción de un modelo en el que se respete la voluntad popular.
Democracia es una forma de organización de grupos de personas, cuya característica predominante es que la titularidad del poder reside en la totalidad de sus miembros, haciendo que la toma de decisiones responda a la voluntad colectiva de los miembros del grupo. En sentido estricto la democracia es una forma de gobierno, de organización del Estado, en la cual las decisiones colectivas son adoptadas por el pueblo mediante mecanismos de participación directa o indirecta que le confieren legitimidad a los representantes. En sentido amplio, democracia es una forma de convivencia social en la que los miembros son libres e iguales y las relaciones sociales se establecen de acuerdo a mecanismos contractuales.
Las diferencias y similitudes entre los conceptos de democracia y república dan lugar a varias confusiones habituales y diferencias de criterio entre los especialistas.
En general puede decirse que la república es un gobierno regido por el principio de división de poderes y sin rey, en tanto que la democracia es un sistema en el que el gobierno es elegido por el pueblo. Una república puede no ser democrática, cuando se encuentran excluidos amplios grupos de la población, como sucede con los sistemas electorales no basados en el sufragio universal, o en donde existen sistemas racistas.
En tabasco, el Frente Democrático Nacional, después PRD, agrupó también a algunos militantes de corrientes y grupos de izquierda que estaban activos y realizaban acciones y trabajos de organización política desde muchos frentes, incluyendo algunas instituciones de gobierno.
Los años de conformación e integración del PRD en Tabasco vivieron en cierta forma la cobertura de uno de los gobiernos mas tolerantes, e incluyentes que ha tenido el estado: el de Enrique Gonzales Pedrero, cuyo mérito estriba al parecer en apoyarse no sólo en los grupos de élite con quienes no tuvo conflictos significativos, sino también y esto, es muy importante, en dirigentes y organizaciones locales entre los que se encontraban los miembros de la generación de priistas inclinados hacia la izquierda.
El dominio público que personajes de la clase política y de las elites de poder en el estado tienen hijos, hermanos y parientes en uno y otro partido. Es tan pintoresco el asunto, que un momento dado, a dos hermanos les toco dirigir el PAN y el PRD al mismo tiempo, por lo que especulamos que si esta familia tuviera algún otro miembro político hábil o un tercer hermano que se dedicara a la política, la familia hubiera podido dirigir también el PRI y apoderarse incluso de los partidos pequeños colocando a sus primos como dirigentes.
Elite o élite es un grupo minoritario dentro de una sociedad que tiene un estatus superior al resto de integrantes de la misma.
Dentro de una misma sociedad pueden existir distintas élites, dependiendo de los intereses particulares de cada una de ellas. La existencia de estas élites en plural se relaciona con la creciente diferenciación de la sociedad. En la medida que distintos campos sociales se van haciendo cada vez más autónomos (arte, economía, ciencia, política, etc.), van emergiendo élites sectoriales que defienden sus propios puntos de vista. Desde este ángulo, uno de los problemas centrales de las sociedades modernas es la integración horizontal, es decir, el mantenimiento de relaciones medianamente armónicas entre distintas élites sectoriales. Por otra parte, también presentan el desafío de la integración vertical, esto es, el establecimiento de un contacto fluido con el común de la población.
El grupo de colaboraciones lo sabe y ante la ausencia de una perspectiva de largo plazo en el partido aprovecha su circunstancia para venderse cada vez más caro. Esta práctica tan desleal es una constante y tiene que ver con muchos más perredistas de los que se piensa. Las cabezas del grupo de colaboracionistas son fácilmente identificables y no hace falta tener dotes de adivinador para saber sus nombres, solo hay que oír los informativos y leer los diarios entregados al gobierno y apuntar a quienes son ensalzados por la estrategia gubernamental.
La actividad política electoral, sus instituciones y actores se encuentran al margen de esta vorágine. Desde la empantanada designación de los consejos electorales, hasta las practicas malsanas de uso de recursos para comprar votos y voluntades.
El voto es el acto por el cual un individuo expresa apoyo o preferencia por cierta moción, propuesta, candidato, o selección de candidatos durante una votación, de forma secreta o pública. Es, por tanto, un método de toma de decisiones en el que un grupo, tal como una junta o un electorado, trata de medir su opinión conjunta.

La democracia, presupone la celebración de elecciones periódicas mediante el sufragio universal, libre, igual, directo y secreto. Todas estas características se consideran actualmente condiciones necesarias para la democracia y el incumplimiento de una sola de ellas nos remite a un sufragio no democrático, que puede ser restringido, no libre, desigual, indirecto o público.
El gobierno es el cliente mas grande de la entidad, para lo hombres de negocios, sobre todo de sus dirigentes y de los grupos de élite la relación y lealtad con este, es de vital importancia. La mayor de las veces los dirigentes de estas organizaciones son electos debido al peso de negocios y de su riqueza.
En Tabasco los dirigentes del sindicato de burócratas; la organización gremial mas numerosa y de importancia casi equiparable al magisterio, por esto las pugnas y enfrentamientos constantes que se libran en su interior muestran no una intencionalidad democrática y si una lucha por gozar de los privilegios que deja una dirigencia entregada al gobierno del estado.


EXPOCISIONES:

PROCESOS: Modernidad.- serie de innumerables caracteres que se extienden desde la industrialización económica, hasta la difusión del deber escolástico, desde el aumento de los derechos civiles hasta el incremento de la intervención estatal.
La modernización política es por su parte, es esencialmente el proceso de construcción del estado territorial independiente, de la Nación unida y de la Soberanía estructural representativa.
Existen tres panoramas del sistema político moderno:
Sistema político autónomo (la sociedad civil puede funcionar económicamente, sin coacciones políticas directas).
Sistema político unificado (entidad de ámbito territorial independiente de otras entidades, ligado a una unidad cultural nacional).
Sistema político de soberanía difusa y estratificada (a través de la delegación de un sistema político representativo).

El antigua sistema político, el medieval, se fundaba en la discriminación política de las condiciones sociales, la moderna se apoya en los resultados de estas discriminaciones y por ello en la tendenciosa igualdad política (jurídica de todos).

Transformaciones de la Democracia:
Mucho se habla de la “crisis de la democracia”, sin embargo es más cauto referirse a esta como la transformación de la democracia.
Desde el punto de vista de los “valores”, debemos concordar con Churchill: “la democracia esta llena de defectos”, pero también hay que admitir, que pose menos defectos que los demás regímenes políticos.
Hoy la relación del esquema “soberanía-pueblo-representación-mandato”, se ha complicado con el desarrollo de numerosos fenómenos, inducidos o estimulados por el sufragio universal.
La afirmación de Schumpeter, según la cual la democracia no es un sistema de valores, sino de instituciones; encarna el dilema en el cual la teoría de la democracia, peligra en caer: tener que elegir entre valores e instituciones.
No es posible tener valores (políticos) sin un anclaje institucional, al igual que es imposible contar con instituciones sin un patrimonio de valores.

Conflicto
Es ciertamente un momento constitutivo de la sociedad moderna caracterizada por la difusión de la subjetividad; representa la forma elemental de coparticipación de todos en el gozo del bienestar existente, pero no proporciona una meta resolutiva para la dinámica general del bienestar para su calificación.
Sus teorías, deben recalcar la incidencia de los intereses de la vida social hasta el punto de reducir la economía sólo a negociación de corto tiempo, la Política, a “política de los intereses”, el derecho a protección de los intereses individuales y la moralidad publica a utilitarismo.

Apatía
En la política, indica el estado de indiferencia por el funcionamiento del sistema político que puede atribuirse al funcionamiento del mismo.
El caso tradicional más notable, es el de los regímenes totalitarios y dictatoriales; pero puede encontrarse también en las democracias más desarrolladas.
Siendo ejemplo de esta, la baja participación electoral en una serie de sistemas electorales.
Este fenómeno, puede relacionarse a varios elementos, tales como:
Falta de alternativas políticas reales
Función provocadora de apatía de los sistemas electorales mayoritarios
Desorden e insensibilidad de los gobiernos de coalición
Fragmentación política
Función de dispersión del pluripartidismo
Función desmoralizante de la partidocracia

ELECCIONES
Las elecciones libres de gobernantes son la primera contraseña de la democracia política, pero no la única.

La implantación del procedimiento electoral se liga a la formación de la soberanía del pueblo
La fuerza de trabajo esta perdiendo su posición dominante en el proceso productivo desde el momento en que los medios de producción exigen menos trabajo manual para ser activados y funcionar . La automatización en efecto, confiere al medio de producción una estructura mas autónoma respecto de la fuerza de trabajo y mas compleja, al funcionar cada vez más como un sistema integrado de maquinas autodirigidas.

En la sociedad de masas, en la cual crece la subjetividad de los pueblos y de los individuos, en efecto, la potencia política puede cada vez menos funcionar como potencia meramente política al exigir la participación en dosis crecientes de la opinión publica.

Esa inserción cambia progresivamente la moderna “lucha por la paz” la sustrae de las fáciles instrumentalizaciones y falsedades

TRABAJO:
El trabajo denomina la escena del mundo moderno. En el mundo antiguo la situación era my diferente. El trabajo manual era despreciado por los griegos como actividad asignada al esclavo, en tanto que la actividad intelectual no se consideraba como trabajo.

El trabajo manual es sustituido por progresivamente por sistemas de maquinas automáticas.

DIVICION DE TRABAJO
La división social del trabajo estimula el progreso económico favoreciendo la especialización productiva y por lo tanto la productividad. La división intelectual del trabajo permite la especialización del conocimiento y por tanto el progreso general de la cultura.

La socialización llega a ser, socialización de los medios de producción, la bandera cultural y política de todo movimiento y dirección de critica de la propiedad privada en la época en la cual la restricción de sufragio confería al estado liberal una suerte de impermeabilidad a toda política de control de lo privado a nombre de lo público.

SUJETOS:
*Intelectuales
*Conciencia política
*Cultura política
*Consenso
*Mujeres
*Derechos humanos
*Cuerpo

INTELECTUALES:

Frente a esta tradición la sociología justamente ha hecho valer el hecho de que las doctrinas políticas son ellas mismas resultado histórico y funciones sociales y el hecho de que en rigor todo hombre es, en alguna medida, un intelectual en cuanto sujeto de razón.
Los desarrollos de la sociedad de masa evolucionada da luz sobre tendencias que contrastan estas deformaciones. En primer lugar la creciente incidencia de la técnica y de la ciencia sobre los procesos de trabajo y la consiguiente intelectualización de las mismas actividades de trabajo pone en evidencia el carácter limitado y “provisional” de la separación de la clase intelectual, tanto mas que las mismas funciones especificas de los intelectuales son golpeadas por procesos de masificación y salarizaciòn.
En segundo lugar, sin embargo, justamente la sociedad de masas exalta las funciones intelectuales de la ciencia y de la cultura en la actividad sociopolítica y exige, en particular, una subordinación de la política a los controles científicos. Esto significa que mientras “el fin de las ideologías” no marca del todo el fin de las funciones intelectuales sino de los tradicionales doctrinarismos, el crecimiento del tejido cultural de la sociedad se vuelve una exigencia general para los fines de la misma producción material y pone metas absolutamente nuevas para la misma política.

Conciencia política:
Es necesario salir de la difundida y banal concepción de que la conciencia política consiste en la pasiva adhesión a una concepción política de la cual es portador un partido o movimiento político.
Una concepción semejante no hace mas que regresar el problema ya que será necesario preguntarse que cosa es y sobre todo quien elabora esta conciencia política del partido o del movimiento.
De este modo son resucitados todos los antiguos dualismos, por una parte esta la política de los intereses, del sensible empírico naturalista que rebasa los limites en la irracionalidad y en la violencia, por la otra esta la política intelectualista y moralista que elabora los fines de manera separadas de los intereses o manipulando los intereses para fines que, al no estar injertados en ellos, se subordinan a la técnica del poder.

CULTURA POLITICA:
Es quizás el campo de la cultura moderna en el cual se vuelve necesaria una profunda operación de renovación critica.
Parece difícil una “reforma de la política” operada por los mismos protagonistas de la política. Por el contrario, se piensa en la necesidad de fundamentar operaciones de largo plazo alrededor de la política. Se trata de subordinar la política a un estudio objetivo, que la prive de una suerte de extraterritorialidad científica que deriva de la primacía que la política merece conservar sobre la cultura y sobre la ciencia .
Como miembro de la especie el individuo vive su naturalidad dentro del capullo de las relaciones sociales y de las instituciones político jurídicas. Dentro de este capullo de especie el individuo consuma al mismo tiempo su mortalidad natural y produce su inmortalidad cultural.

DERECHOS HUMANOS:
Los derechos del hombre dejaron en la sombra los derechos de la mujer; los derechos naturales ignoraban las situaciones sociales; los derechos del individuo se contraponían a los derechos sociales. Derechos humanos parece ser la denominación correcta. Hace ver que ellos son inherentes a todos los miembros de la especie humana independientemente de cualquier característica especifica individual, en realidad es una conquista histórica de la humanidad civilizada.
Es un hecho que durante siglos no se ha logrado hablar de derechos humanos.
Como escribió Whitehead “durante casi mil años de la civilización clásica ser un hombre civilizado significo ser propietario de esclavos” y por muchos años todavía significo ser un hombre blanco, macho y propietario.

CUERPO:
Con el mundo moderno el cuerpo irrumpe en la política. Pero al principio se trata solo de una “revaloración” respecto del “desprecio” con el cual era cubierto en la tradición espiritualista medieval. Persiste la primacía de la persona o dignidad espiritual Locke opina que el cuerpo es propiedad de la persona.
Las cartas constitucionales admiten ampliamente los nuevos postulados de la dignidad corporal del hombre. En cuanto a la política la satisfacción de las necesidades se vuelve un problema central.
La “cuerposa” estructura de la dignidad laica se da así también a las “necesidades del alma” y la deja disponible para todos.

METODOS Y TEORIAS:
En sentido estrictamente técnico sujetos políticos son los así llamados actores de la política, es decir principalmente los partidos políticos pero también los sindicatos, las asociaciones y los grupos que desarrollan una actividad política continuada . En realidad hay que distinguir entre estos sujetos secundarios y los sujetos primarios de la relación política que son los ciudadanos . El pueblo queda como sujeto primario , mientras en un marco interpretativo tecnificado los actores de la política se vuelven verdaderos y propios sujetos sustituibles. En este caso , sin embargo , toda la relación política es volcada y automatizada.

PUEBLO:
Entre los tres elementos constitutivos del estado moderno (pueblo, territorio, soberanía). El pueblo es el mas dúctil y elástico en el sentido de que constituye un autentico puente entre el elemento naturalista del territorio y el ideal abstracto de la soberanía.
La población hace funcionar la voluntad política del pueblo

SUFRAGIO:
El sufragio universal es la mayor fuerza política de los tiempos modernos. Marca en efecto el fin de toda autoridad, sacra carismática y la afirmación plena de las soberanía laica popular.

EL PROLETARIADO:
Por este camino el concepto de proletariado ha perdido su connotación social en ventaja de una connotación meramente económica, y ha asimilado su condición de POBRE.

PARTIDO:
El partido es la institución distintiva de la política moderna. Esto es exacto indudablemente, pero no puede significar que el partido sea la única institución de la política moderna.
Esto indica que el partido , debe presentarse con una dotación doble , es decir con un aparato organizativo capaz de organizar fuerzas ,capaz de determinar los puntos esenciales, de todos los grandes problemas de la sociedad y del estado.

SINDICATO:
Este tiene un lugar fundamental, ya sea por que es una de las mas precoces y difundidas formas de organización asociativa , o ya sea porque la defensa de interese lo deja profundamente arraigado ,difícilmente sustituible y lo dota, de una fuerza contractual

ÉLITE:
El concepto de elite marca genéricamente a la clases política, los gobernantes, pero no da indicaciones sobre la diferentes composición de la clase políticas y ni siquiera sobre los procedimientos con los cuales asume sus funciones políticas o sobre la relación que establece con la masa de los gobernados.
Por lo tanto la existencia de la elite no permite distinguir entre un estado aristocrático y un estado democrático en el cual la elite es electiva.

INSTITUCIONES’

Las instituciones son mecanismos de orden social y cooperación que procuran normalizar el comportamiento de un grupo de individuos (que puede ser reducido o coincidir con una sociedad entera). Las instituciones en dicho sentido trascienden las voluntades individuales al identificarse con la imposición de un propósito en teoría considerado como un bien social. Su mecanismo de funcionamiento varía ampliamente en cada caso, aunque se destaca la elaboración de numerosas reglas o normas que suelen ser poco flexibles.

El término institución se aplica por lo general a las normas de conducta y costumbres consideradas importantes para una sociedad, como las particulares organizaciones formales de gobierno y servicio público. Como estructuras y mecanismos de orden social en la especie humana, las instituciones son uno de los principales objetos de estudio en las ciencias sociales, como la antropología, la sociología, la ciencia política, la economía y la Administración entre otras. Las instituciones son también un tema de estudio central para el derecho, el régimen formal para la elaboración e implantación de reglas.

Instituciones Normas

Instituciones Políticas
Son aquellas que se refieren a la sociedad, y que regulan la estructura y órganos del gobierno del estado. Según el criterio presentado por la Unesco en 1948, referente a los objetos de estudio de la ciencia política, las instituciones políticas tienen relación con los siguientes conceptos:
a) Constitución
b) Gobierno central
c) Gobierno regional y Gobierno Local
c) Institución económica
d) Organización
e) Historia de las instituciones
f) Historia de las instituciones
g) Historia de las instituciones en la antigüedad
h) Historia del gobierno

‘ESTADO MODERNO’

El Estado Moderno surgió entre los siglos XIV y XV, cuando los reyes aprovecharon la crisis del feudalismo para retomar su poder, y su proceso de surgimiento se aceleró en el Renacimiento, con profundas transformaciones en los mecanismos del gobierno y en el ejercicio del poder. Este proceso estuvo respaldado por la burguesía, una nueva clase social nacida con este tipo de Estado. El Estado moderno poseía identidad, estaba organizado, estructurado y era formal; era reconocido políticamente por otros y el poder estaba centralizado. Su formación tuvo variadas consecuencias a nivel político, económico y social. Fue el modo de gobierno utilizado en toda la Edad Moderna y parte de la Contemporánea.

Estado social’

Estado social es un concepto propio de la ideología o bagaje cultural político alemán. El concepto se remonta a la formación del Estado alemán y pasando a través de una serie de transformaciones, en la actualidad forma las bases político-ideológicas del sistema de economía social del mercado. En términos más recientes, incorpora a su propia denominación el concepto de Estado de derecho, dando lugar a la expresión Estado social de derecho y también, además, el concepto de Estado democrático, dando lugar a la expresión Estado social y democrático de derecho.

El Estado social es un sistema que se propone de fortalecer servicios y garantizar derechos considerados esenciales para mantener el nivel de vida necesario para participar como miembro pleno en la sociedad.

Provee la integración de las clases sociales menos favorecidas, evitando la exclusión y la marginación, compensación de las desigualdades de redistribución de la renta a través de los impuestos y el gasto público. Utiliza instrumentos como los sistemas de educación y sanidad (en mayor o menor grado públicos o controlados por el estado, obligatorios o universales y gratuitos o subvencionados), financiados con cotizaciones sociales. Se tiende a la intervención en el mercado  y la planificación de la economía, todo ello en contra de los principios del liberalismo clásico.

‘LEY’

La ley es una norma jurídica dictada por el legislador. Es decir, un precepto establecido por la autoridad competente, en que se manda o prohíbe algo en consonancia con la justicia. Su incumplimiento trae aparejada una sanción.

Según el jurista panameño César Quintero, en su libro Derecho Constitucional, la ley es una "norma dictada por una autoridad pública que a todos ordena, prohíbe o permite, y a la cual todos deben obediencia." Por otro lado, el jurista chileno-venezolano Andrés Bello definió a la ley, en el artículo 1º del Código Civil de Chile, como "Una declaración de la voluntad soberana, que manifestada en la forma prescrita por la Constitución, manda, prohíbe o permite".

‘Sistema político’

Un sistema político es la plasmación organizativa de un conjunto de interacciones estables a través de las cuales se ejerce la política en un contexto limitado.
Este sistema viene formado por agentes, instituciones, organizaciones, comportamientos, creencias, normas, actitudes, ideales, valores y sus respectivas interacciones, que mantienen o modifican el orden del que resulta una determinada distribución de utilidades, conllevando a distintos procesos de decisión de los actores, que modifican la utilización del poder por parte de lo político a fin de obtener el objetivo deseado.

‘Régimen político’

El conjunto de las instituciones que regulan la lucha por el poder y el ejercicio del poder y de los valores que animan la vida de tales instituciones. Las instituciones por un lado constituyen la estructura organizativa del poder político, que selecciona a la clase dirigente y asigna a los diversos individuos comprometidos en la lucha política su papel. Por otro lado las instituciones son normas y procedimientos que garantizan la repetición constante de determinados comportamientos y hacen de tal modo posible el desempeño regular y ordenado de la lucha por el poder y del ejercicio del poder y de las actividades sociales vinculadas a este último.

En síntesis el sistema político estará conformado por una serie de subsistemas a través de los cuales se establecen y desarrollan los mecanismos e instrumentos de acceso y control al poder estatal. Estos subsistemas son: el sistema de partidos, el sistema electoral, etc. Por otro lado, en toda sociedad existe un sistema de dominación política, un poder instituido para que algunos manden y otros obedezcan, con sus conectores particulares de acceso y permanencia, con sus organizaciones específicas y con las sanciones legítimas que puede aplicar. Es decir, toda sociedad instituye un determinado régimen político. Agregando además, cada sociedad que se ha organizado crea una serie de instituciones resultantes de luchas sociales y políticas que se configuran en una estructura institucional jurídicamente formalizada.

LEGISLACION:
El marco legal proporciona las bases sobre las cuales las instituciones construyen y determinan el alcance y naturaleza de la participación política. En el marco legal regularmente se encuentran en un buen número de provisiones regulatorias y leyes interrelacionadas entre sí.
las labores de administración de conformidad a la estructura detallada dentro de sus mismas provisiones.

Su fundamento en muchos países es La Constitución como suprema legislación, que se complementa con la legislación promulgada por un parlamento o legislatura donde se incluyen leyes, códigos penales, y Regulaciones, que incluyen Códigos de Conducta/Ética, dados a conocer por distintas instancias reguladoras que guardan estrechos vínculos con la materia en cuestión.

JURIDICCION

La jurisdicción es una función estatal de satisfacción de pretensiones ante una controversia o conflicto.
Para el Derecho constitucional y las Ciencias políticas, por largo tiempo ha sido uno de los poderes del Estado, llamado Poder Judicial (de acuerdo a la doctrina de la separación de poderes). Mientras que, para el derecho procesal ,constituye uno de los presupuestos procesales y uno de los más importantes
La jurisdicción (del latín juris, «decir o declarar el derecho») es la potestad, derivada de la soberanía del Estado, de aplicar el Derecho en el caso concreto, resolviendo de modo definitivo e irrevocable una controversia, que es ejercida en forma exclusiva por los tribunales de justicia integrados por jueces autónomos e independientes.


PARLAMENTO:

El parlamento es un órgano constitucional de un Estado con sistema parlamentarios, compuesto por los representantes elegidos por el pueblo que tiene atribuida la misión principal de expresar la voluntad de éste, elaborando y aprobando normas jurídicas de carácter general e interviniendo en la integración y funcionamiento de otras instituciones del Estado. Su misión es la misma que la del Congreso, pero éste último tiene más definida la separación de poderes legislativo y ejecutivo y es propio del sistema presidencial.

DIVICIONES DE PODERES
La separación de poderes o división de poderes (en latín trias política) es una ordenación y distribución de las funciones del Estado, en la cual la titularidad de cada una de ellas es confiada a un órgano u organismo público distinto. Junto a la consagración constitucional de los derechos fundamentales, es uno de los principios que caracterizan el Estado de Derecho moderno.
Modernamente la doctrina denomina a esta teoría, en sentido estricto, separación de funciones o separación de facultades, al considerar al poder como único e indivisible y perteneciente original y esencialmente al titular de la soberanía (nación o pueblo), resultando imposible concebir que aquél pueda ser dividido para su ejercicio.

BUROCRACIA
Es una organización o estructura organizativa caracterizada por procedimientos explícitos y regularizados, división de responsabilidades y especialización del trabajo, jerarquía y relaciones impersonales. En principio el término puede referirse a cualquier tipo de organización, por ejemplo: empresas privadas, públicas, sociales, con o sin fines de lucro, etc.
Una segunda característica de las burocracias, particularmente de las de gobierno, es la contratación y asignación o remoción de personal (funcionarios) de acuerdo a criterios explícitos y relevante al desempeño de funciones (es decir, no está relacionada con asuntos personales).

ESPERO Y LES SIRVA ESTA INFORMACION.

viernes, 18 de febrero de 2011

EL PRINCIPE DE MAQUIAVELO


ANALISIS
Bueno aquí podríamos entender que no dice que son diferentes los tipos de principados y el modo de adquirir tan notable rango.
Maquiavelo divide a los principados en dos categorías:
Hereditarios y Nuevos.
La primera clase viene de la sangre y de saberse heredero de algún reino, como si fuera de familia.
Los principados nuevos se obtienen por vía directa de la proclamación o al añadirse un pueblo al Estado.
Sin embargo dichos pueblos están habituados a vivir bajo cierto régimen o libres.
El nuevo príncipe pudo haber adquirido aquel nuevo reino con la ayuda de armas ajenas, propias, gracias a la suerte y en el mejor de los casos, a su valor.
Parece ser que resulta más difícil conservar un estado nuevo que uno que ya tiene una tradición familiar en el poder.
Me parece que es más fácil conservar un Estado hereditario, acostumbrado a una dinastía, que uno nuevo, ya que basta con no alterar el orden establecido por los príncipes anteriores, y contemporizar después con los cambios que puedan producirse.
Un príncipe heredero deberá de ser cuidadoso en no traspasar los parámetros que ha bien funcionaron con sus antecesores y actualizar su mandato con su presente.
Con respecto al los principados mixtos o añadidos a un reino de mayor antigüedad, se apunta la facilidad de conservarse sí se habla la misma lengua y rige la misma providencia.
En cambio, sí la nueva adquisición contiene algunas diferencias de lenguaje, pero semejantes costumbres, deberá extinguirse al anterior y no modificar, en lo posible, sus leyes e impuestos.
Así, el cambio de soberano pasará casi desapercibido para los gobernados.
Si el nuevo estado es diferente en lengua, costumbres y constitución, las cosas se hacen mas difíciles. Para mantener el poder, el príncipe debe radicar al nuevo terreno y que suprima de inmediato cualquier rebelión, descontento o desacuerdo.
Las colonias, son de mucha ayuda para mantener el orden y la vigilancia del nuevo estado adquirido.
El príncipe debe convertirse en jefe y protector de los reinos vecinos, sobre todo de los menos fuertes, para que a la postre, se debiliten los reinos vecinos y poderosos.
Se pone como ejemplo a los Romanos: de todas las provincias que se adueñaron, las poblaron primero con colonias, no permitieron que los reinos vecinos aumentaran su fuerza y no dejaron que alguna influenza extranjera se instale o moviera en sus territorios previeron que alguien poderoso, haciendo alianzas con los menos fuertes, pudiera en un momento dado convocar una rebelión y destronar al creciente imperio.

El que ayuda a otro a hacerse poderoso provoca su propia ruina que un príncipe debe poseer.
La manera de gobernar un territorio de ajenas y recientes costumbres.
Se propone arruinarlos o mudarse a dichos territorios.
También se, recomienda permitir o no la conservación de sus leyes previo estudio de la cantidad de enemigos que el nuevo príncipe pueda tener.
Hablan de las tres maneras de adquirir un principado:
a) por valor y con armas propias.
b) por fortuna y armas no propias.
c) los que llegan por obra de sus maldades.

De los primeros, el autor advierte sobre los enemigos que tendrá al introducir las leyes que regirán su estado.
Es de suponer, que aquellos beneficiados del antiguo régimen tornan perjudicados al entrar el nuevo.
Por eso, la oposición es abierta y en tiempos de crisis defienden poco al sistema.
El príncipe, siempre debe mantener su carácter, demostrado de sobra las armas y los ejércitos usados le eran propias y tendrá el mérito de conquistar aquel territorio y sumarlo a su reino.
Y los que ascienden al principado gracias a la fortuna y a las armas prestadas, ósea los estados que se forman de repente no tienen las raíces que le son necesarias para consolidarse podría decirse que no son lo suficientemente fuertes.
Los oportunistas que ven coronadas sus expectativas, carecen de la energía y la visión necesaria para mantener un puesto de tales dimensiones, es como el ejemplo del que no tiene y llega a tener, realmente no sabe que hacer.
Los que llegan al principado por el uso de la maldad, podrán alcanzar el dominio más nunca la gloria.
Un civil o una persona común puede llegar a un principado de dos manera.
Una sería por el uso de la maldad y otra por medio de la aprobación y promoción directa de sus conciudadanos, podría decirse como una votación de los que habitan.
Nos podría decir que tal vez aquí no se necesita del valor o la fortuna sino de una astuta combinación de ambos.
De cualquier forma el príncipe civil debe enfrentarse a las necesidades de los grandes con el pueblo, responsable directo de su triunfo.
El trabajo no es fácil pues el pueblo sólo quiere no ser oprimido ni abusado y los aristócratas, terratenientes o burgueses no quieren hacer el trabajo del pueblo.
Es como tener contentas las dos partes ya que de ello depende. Sin descuidar en lo posible al pueblo, el príncipe, deberá buscar alianzas con los grandes pues son los únicos que pueden organizar una revuelta con tintes revolucionarios.
Si el nuevo príncipe llegó al trono gracias al apoyo de los grandes, deberá de encontrar acuerdos con el pueblo y buscar el afecto de sus nuevos sometidos, a fin de que éstos lleguen a sentir una necesidad grandísima de su principado.
Según aquí un príncipe es autosuficiente cuando tienen suficientes hombres para armar un gran ejercito capaz de intimidar a los vecinos.
Bueno en esa época así era pero sin embargo en nuestro tiempo también podría un líder sentirse mas fuerte si sabe que cuenta con mas apoyo que su competencia o su rival.
Con respecto a las tropas y los soldados mercenarios. Para que un príncipe pueda defender –y legitimar- su reino, deberá de contar con tropas para defender al mismo.
Existen dos tipos:
Mercenarias o auxiliares, cuyos antecedentes de timadoras y cobardes en tiempos de guerra no recomiendan para nada que un príncipe apoye su confianza en tropas de ese tipo.
Las propias un ejercito adicto a su líder es garantía de sueño tranquilo.
También habla que jamás se ve como un triunfo real el que se logra con las armas de otros.
Para el príncipe no habrá otro objeto ni propósito que dominar el orden y la disciplina de los ejércitos.
La razón es sencilla, el dominio del arte de la guerra mantiene en el trono a los que nacieron herederos y ayuda aquellos que carecen de tal rango a llegar al mismo puesto.
Por ello, el príncipe debe convivir con su tropa, realizar personalmente las expediciones y mantenerse temible a sus hombres. El príncipe debe leer la historia y estudiar las estrategias y tácticas de los contrincantes y saberse allegar de gente astuta y fiel para saber ganar las batallas.
La manera correcta de huir de los aduladores un príncipe no se ofende por oír la verdad, más dicho privilegio se concede a muy pocos elegidos.
El conjunto de gente valiosa como sabios, guerrero, ministros entre otros, mostrará lo astuto del príncipe quien pasará ante el pueblo por sabio y justo. Los aduladores, siempre estarán los reinos llenos de ellos. Se deben de evitar, con gracia y no escuchar sus exagerados halagos.
La razón por la cual varios príncipes pueden perder sus reinos seria por una pobre preparación militar. Como a aquellos que perdieron sus reinos por haber huido del invasor sin defenderse, Maquiavelo les aconseja aquí a no acusar a la fortuna de la perdida de sus bienes sino a su propia cobardía.
Cuando la situación es completamente adversa y no tiene que ver con los aciertos o errores del príncipe nada queda por hacer más que dejarse llevar por la corriente de la suerte. Se considera que la fortuna es parte de la mitad de nuestras acciones. Y precisamente en esa otra mitad es cuando algo se podría mejorar para que no vuelva a suceder.
Si las lluvias desbordan un río e inundan una ciudad habría que construir algo para que en caso de otra lluvia de similar evitar consecuencias parecidas.
Habrá príncipes, gobernantes, presidentes que dejarán todo a la fortuna que hasta su momento los habrá beneficiado. Pero no siempre podrá sostenerse así, del mismo modo que no se puede apoyarlo todo ignorando los hechos.
No existe nadie, que sepa concordar bien sus procederes con las circunstancias y con los tiempos.
Cuando las circunstancias varían, de igual modo se tiene que variar la habitual forma de reaccionar o de pensar.
Los ejemplos históricos abundan pero resulta interesante la frase Dios no quiere hacerlo todo refiriéndose al libre albedrío que después de todo, poseemos.

Nicolás Maquiavelo, nació el 13 de mayo de 1469 en la ciudad de Florencia.

miércoles, 16 de febrero de 2011

PODER Y DERECHO





El poder y el derecho son las 2 nociones fundamentales de la filosofía política y jurídica, dos caras de la misma moneda; existiendo debido a esto un contraste entre escritores políticos y juristas, sobre cuál esta en el frente de la moneda y cual al reverso. Algunos creen que la política es de mayor importancia que lo jurídico y viceversa; sin embargo la realidad es que el poder sin derecho es ciego, y el derecho sin poder queda vacio, ¿por qué?, simplemente porque un soberano que solo posee poder, pierde de vista las necesidades para el beneficio de su gente y su país, lo cual puede ocasionar que ignore los indicios de que su reinado está a punto de colapsar, un ejemplo muy claro y actual de esto es la situación ocurrida recientemente en Egipto y la caída del gobierno de Muraback; y por otro lado, el derecho por si solo es solo algo mecánico, frío, estricto, no posee pasión y por ende cumple sin excepción sus reglas, dejando de lado la empatía o circunstancias especiales; de esta manera, resulta obvio que la teoría política no puede dejar de lado el nulo poder independiente de los “principios de legitimidad”, las razones que lo convierten en un poder legitimo; así como la teoría jurídica no puede dejar de considerar el sistema normativo en conjunto, como una serie de normas una a otra vinculadas según un cierto principio de orden, independientemente del aparato de la fuerza predispuesto para su actuación.
Max Webber y Hans Kelsen llegaron a la conclusión de que el poder político tiene la necesidad de ser regulado para volverse legítimo, y el poder de hecho por su parte tiene la necesidad de la fuerza para volverse efectivo. Es decir que el poder político necesita de normas, reglas, etc., que defiendan al pueblo y le hagan contar con su simpatía para así poder ser legitimo; y por obvias razones el poder de hecho requiere de la fuerza, porque esta le da lo necesario para actuar, en el caso de México, Calderón ha emprendido una guerra contra el Narco-trafico, pero requiere del armamento, los soldados, dinero, etc., (la fuerza) para seguir con ella.
Según la tradición del pensamiento político-jurídico, el poder es más legitimo entre más efectivo sea, y paralelamente la efectividad viene introducida para probar, explicar y justificar la legitimidad del poder.
En cuanto a esto, por un lado Jean Bodin nos dice que para ser soberano el poder no solo debe ser absoluto, sino que también debe ser perpetuo y no limitarse. Y por otro según John Austin, un poder es legítimo solo en cuanto es también efectivo.
Volviendo a Kelsen, este aprecia que el problema crucial de toda teoría de positivista del derecho, es el descubrimiento de un criterio que permita distinguir un ordenamiento jurídico de una banda de pillos, el mandato del legislador de la intimidación del bandido.

LOS ELEMENTOS DEL MODELO

Los Elementos del modelo
Este modelo esta construido sobre la gran dicotomía “Estado(o sociedad) de naturaleza_estado (o sociedad)civil”, y contiene algunos elementos característicos
 1.-El punto de partida del análisis del origen y del fundamento del estado , es el estado de naturaleza ,un estado no político y anti político
 2.-Existe una relación de contraposición
 3.- Es un estado cuyos elementos principales son los individuos singularmente y asociables
 4.-Los elementos constitutivos del estado naturaleza(individuos) son libres e iguales los uno a los otros
 5.-El cambio de Estado de naturaleza a estado civil es causado por una o mas convenciones (actos deliberados por los individuos)
 6.- El principio de legitimización de la sociedad política a diferencia de cualquier otra forma de la sociedad natural en particular a diferencia de la sociedad familiar y de la sociedad patronal, es el consenso
 Variaciones
 1.- LAS CARACTERISTICAS DEL ESTADO DE NATURALEZA
 SI EL ESTADO DE NATURALEZA SEA UN ESTADO HISTORICO O SOLAMENTE IMAGINARIO
 SI SEA DE PAZ O DE GUERRA
 2.- A LA FORMA Y CONTENIDO DEL CONTRATO A LO QUE DA LUGAR A DISCUSIONES
 SI EL CONTRTATO SOCIAL ES UN CONTRATO ENTRE LOS INDIVIDUOS A BENEFICIO DE LA COLECTIVIDAD
 SI EL PRIMER CONTRATO DEBERA SEGUIR UN SEGUNDO CONTRATO
 SI EL CONTRATO PUEDE SER ANULADO Y BAJO QUE CONDICIONES
 EL MODELO ALTERNATIVO

La familia en el modelo iusnaturalista

Se entiende entonces que la familia no es y no puede ser ya considerada como el primer eslabón de una cadena que se concluye en el estado.
“Los padres de las familias, por un cambio insensible, se vuelven también los monarcas políticos”
Locke de a entender claramente cual es el objetivo que se propone ahí donde dice que “El poder de un magistrado sobre un súbdito se puede diferenciar de el de un padre sobre el hijo, del de un patrón sobre el sirviente, del de un esposo sobre la esposa, y el del señor sobre su esclavo”, de manera que es necesario mostrar “la diferencia que existe entre el gobernante de una sociedad política, el padre de una familia y el capitán de una galera”
Locke afirma que la precariedad del derecho del más fuerte y finalmente de la esclavitud, de la cual no reconoce como legítimo ni el fundamento consensual ni el que reposa sobre el derecho de guerra.

La familia burguesa

En la medida en que la sociedad familiar sale de la escena como momento inicial de la formación del estado, como pequeño estado en potencia y es substituida por un estado de hecho en el cual los individuos, ya no padres e hijos, ya no patrones y sirvientes, ligados entre ellos por relaciones orgánicas, si no homines eoconomici, libres, iguales e independientes, no tienen otra conexión entre ellos que la que deriva de la necesidad de intercambiarse los productos de su trabajo, ella pierde también toda función económica, y perdiendo toda función económica conserva exclusivamente la función de la procreación y de la educación de la prole.
Según Locke la propiedad individual, es decir, el derecho de un individuo de gozar y de disponer a titulo exclusivo de un determinado bien, deriva del esfuerzo que el individuo ha empleado para adueñarse de el y por lo tanto si es necesario, para transformarlo y valorizarlo con el propio trabajo.
La teoría de la propiedad de Locke es importante por tres motivos: Primero, ahora ya se ha vuelto claro que el estado de naturaleza o la sociedad natural, coincide con la esfera de la relaciones económicas, es decir la esfera en la que se forman y se desarrollan las relaciones del hombre con la naturaleza a fin de transformarla para provecho propio a través del trabajo, segundo: El protagonista del estado prepolítico, que coincide con la propiedad económica, es el individuo considerado en su estricta capacidad personal de apropiarse de las cosas comunes y de transformarlas para el mayor beneficio propio y de la sociedad, tercero: la propiedad individual, institución fundamental de la economía burguesa, nace toda acabada y perfecta en el estado de naturaleza, es decir, antes de que surja el estado.
El hecho que el estudio de la familia precede al de la sociedad política muestra que ella siempre es una sociedad natural; el hecho que siga al estudio de la propiedad individual con los temas conexos del trabajo, de la apropiación y de la valorización del suelo y de la moneda, muestra que la institución familiar no tiene nada que ver con la actividad económica, que es actividad esencialmente individual.
En conclusión la familia desde la óptica de Locke representa correctamente el fin de la concepción tradicional que de la sociedad domestica y patronal el núcleo original de la sociedad política atribuye a ella el desarrollo de la función económica, que es la función prepolitica por excelencia.

Una contraprueba

Robert Filmer, uno de los últimos defensores de la restauración monárquica en Inglaterra y Carl Ludwing Von Haller, uno de los más conocidos ideólogos de la restauración después de la revolución francesa.
Para Filmer la única forma de gobierno legitima es la monarquía, por que el fundamento de todo poder es el derecho que tiene el padre de mandar al hijo, y los reyes son originalmente los mismos padres o posteriormente los descendientes de los padres y sus delegados. A la concepción ascendente del poder, propias de las teorías contractualistas, Filmer contrapone una concepción rígidamente descendente: de acuerdo con Filmer, el poder jamás se transmite de abajo hacia arriba, si no siempre de arriba hacia abajo.
Desde el momento en que el paradigma de toda forma de poder del hombre sobre el hombre es el poder del padre sobre los hijos, entre la sociedad familiar y la sociedad política no existe, según Filmer, una diferencia esencial: existe solamente una diferencia de grado. El se expresa de la siguiente manera, “Si se comparan los derechos naturales de un padre con los de un rey, no se percibe otra diferencia que la amplitud y la extensión: como el padre en una familia, así el rey sobre muchas familias extiende sus cuidados para conservar, nutrir, vestir, instruir y defender a toda la comunidad”
Haller declara que el titulo de ella “parece indicar una exacta idea fundamental”
“Los reagrupamientos humanos denominados estados no se distinguen por naturaleza si no por grado de las otras relaciones sociales”
Este intento es perseguido bajo un ataque continuo contra las diversas formas asumidas por la teoría contractualista, considerada como una “quimera” y con la tesis según la cual el estado no es menos natural que las formas mas naturales del vivir social, tan es así que no se puede marcar ninguna diferencia entre las sociedades naturales y las que falsamente han sido llamadas “civiles”.
En vista de que los estados no han sido creados mediante un acto de la razón humana, si no se han formado por un procedimiento no natural, “la diferencia entre los estados y otras relaciones sociales consiste solamente en la independencia, ósea en un mas alto grado de poder y de libertad”
La diferencia entre sociedades pre-estatales y estado es una diferencia de grado y no de sustancia.

El fin del modelo

El estado de naturaleza, eliminado como condición original de la humanidad reaparece al final del desarrollo del espíritu objetivo en las relaciones entre los estados.
Gran parte de las materias que los escritores precedentes incluyen en el estudio del estado de naturaleza, o del derecho natural opuesto al derecho positivo, Hegel las incluye en el momento del “derecho abstracto” desde el cual se inicia el movimiento del espíritu objetivo.

DEMOCRACIA
Democracia es una forma de organización de grupos de personas, cuya característica predominante es que la titularidad del poder reside en la totalidad de sus miembros, haciendo que la toma de decisiones responda a la voluntad colectiva de los miembros.
Mecanismos de participación directa o indirecta que le confieren legitimidad a los representantes. En sentido amplio, democracia es una forma de convivencia social en la que los miembros son libres e iguales y las relaciones sociales se establecen de acuerdo a mecanismos contractuales.
Si bien las discusiones sobre la democracia se han prolongado durante mucho tiempo y a menudo se repiten sin muchas variantes , siempre es útil volver a examinarla . Por lo demás la democracia es un problema no solo central del mundo moderno, si no tambien muy complicado. Prueba de ello esel hecho de que las interpretaciones de la esta democracia son de tal manera variadas que arriesgan a cubrir todo el arco de las alineaciones politicas y culturales . En general nadie esta contra la democracia . Pero quiere una cierta democracia.


LIBERALISMO
El liberalismo es un sistema filosófico, económico y político, que promueve las libertades civiles; se opone a cualquier forma de despotismo, suscitando a los principios republicanos, siendo la corriente en la que se fundamentan la democracia representativa y la división de poderes.


SOCIALISMO

El socialismo es un orden político basado en la apropiación de los medios de producción por parte de la clase obrera. También se define por socialista a toda teoría, doctrina o movimiento que aboga por su implantación y a su vez se deriva de la esencia política del comunismo. El socialismo puede ser no-estatal (mediante la propiedad comunitaria en un sentido amplio) o estatal (a través de la nacionalización y la planificación económica de la producción).
En un sistema socialista, al establecerse la propiedad de los medios de producción, desaparece por completo la existencia de propiedad privada de los bienes de capital y con esta cualquier modelo que práctico de crecimiento y desarrollo económico para ser sustituida por modelos económicos teóricos que se designa como modelo único y absoluto en la teoría marxista.

MODERNIZACION
Se sitúa en una área problemática mas restringida, que algunos ahogan en el concepto mas general de la modernización social.
La modernización política pues, es esencialmente el proceso de construcción de Estado territorial independiente, de la Nación unida y de la soberanía popular como estructura representativa. En esencia este proceso consiste en la construcción de una vertical sistemática de estados nacionales independientes en un lugar de la horizontal sistemática de las clases cerradas (clero, nobleza, tercer estado) que no conocían confines políticos sino solo confines especiales a los que conferían valor político.
 La modernizacion politica se coordina pues, historicamente, en la modernizacion social, aun cuando las cadencias cronologicas de tal coordinacion pueden variar notablemente.
 REVOLUCION
 Solo en la edad moderna toma cuerpo una ¨teoría de la revolución¨ aun cuando, obviamente, procesos de transformación rápida y profunda se han verificado en épocas pre modernas. Esto significa que solo en tiempos recientes se ha constituido una estrategia cómplice de tal transformación. Se puede ligar este fenómeno con dos tendencias políticas características del ultimo siglo: el desarrollo de un análisis critico de la sociedad moderna (capitalismo) y de una estrategia de transformación global que pretende contraponerse a la pura táctica de reformas esporádicas y no coordinadas de un plano.
El concepto de revolución vuelve a adquirir también una pertinencia histórica especifica.
El criterio principal de una moderna teoría de la revoluciones, tal caso, el de que el recurso a ala violencia podría ser legitimado solo a partir de la falta de democracia política y de la necesidad de instaurarla.

 TRANSFORMACIONES DE LA DEMOCRACIA
La democracia esta llena de defectos, pero tiene el merito de tener menos que los demás regímenes políticos.
Esto significa, naturalmente, cerrar los ojos frente a los peligros de crisis sino que significa enfrentarlos con una confianza teórica en la democracia, la cual se vuelve un importante instrumento de defensa.
La afirmacion de Schumpeter según la cual la democracia no es un sistema de instituciones encarna bien el dilema en el cual la teoria de la democracia esta en peligro de caer: tener que elegir precisamente, entre valores e instituciones.
Schumpeter ha teorizado que la democracia es pura competencia por el poder según procedimientos legales.

 CONFLICTO
 El conflicto constituye la arquitrabe comun de las teorias sociales y politicas corrientes. Ellas interprentan asi el indudable centralismo asumido en la sociedad moderna por la competencia de intereses que aflora junto a la toma de conciencia de los ¨nuevos sujetos ¨.
 El conflicto es, ciertamente un momento constitutivo de la sociedad moderna caracterizada por la difusion de la subjetividad y por lo tanto de la complicidad de los propios intereses.
 El conflicto social tiende por tanto a degenerar en soporte de una concepción economicista de la vida y de una concepcion corporativa de la politica social, aun cuando nacio historicamente de exigencias de solidaridad de grupos subalternos.
 COMPLEJIDAD SOCIAL
La complejidad de la sociedad desarrollada no consiste en la pura y simple estratificación y diferenciación de los grupos sociales: desde un cierto punto de vista, en efecto, la sociedad desarrollada se vuelve hasta mas simple y transparente.
Aspectos originales de la complejidad de la sociedad desarrollada son datos por la extrema tecnificación del trabajo y en general de la vida, por el progreso imponente de la especialización profesional y de la necesidad de una interconexión de las competencias.
En fin la complejidad de la sociedad exige ciertamente procesos de ¨reducción¨.

¡ESPERO Y ESTA INFORMACION LE SIRVA DE MUCHO!

ANANLISIS DE POLITICAS DE COMUNICACION


EN EL TRANSCUSO DE ESTE SEMETRES ESTAREMOS ANALIZANDO COMO INTERVIENEN LA POLITICA EN LA COMUNICACION.



PODER Y POLITICA





 Las diferentes concepciones del mundo humano puede compartir la idea de una inherencia genética del poder a la política, por que no hay una manera de concebir la mencionada inherencia genética. Tomando en consideración la historia de las doctrinas y también los decursos del habla común, parece encontrarse mezclada, y frecuente mente confundidas, dos ideas o nociones generales de política, cada una de las cuales corresponde precisamente a una diferencia manera de conjugar política y poder.
 Michel Foucault expresa: la política es la continuación de la guerra por otros medios.
 Hobbes: se debe buscar la paz, desde este punto de vista la condición de paz es la que parece propiamente como política: la salida del estado de guerra, debido a la contraposición de las fuerzas y de los poderes particulares. En otras palabras, en el primer caso, política es propiamente la contraposición, en el segundo caso es propiamente la composición.
 En el lenguaje común y en el especializado se presentan dos nociones de política que no son conciliables en una unidad: la política como conflicto o contraposición y la política como orden o posición.
 De frente a esta duplicidad de nociones se presentan espontáneamente algunas preguntas importantes: es posible esta duplicidad, y cual es el origen de esta duplicidad
 Para ser realistas no es indispensables identificar la política como antagonista, sobre todo por que la diferencia entre las dos nociones mas bien parece consistir en el hecho de que el mismo nombre, política viene referido a campos diferentes; de ahí que la frecuente mezcla de tales nociones no puede si no producir mucha ambigüedades.