martes, 29 de marzo de 2011



SEGUNDO PARCIAL.

ANALISIS: PODER POLITICO, ELITES Y DIFICULTADES PARA LA DEMOCRACIA.
Hoy en día el país, sus estados y regiones viven hoy los peores momentos de la búsqueda heredada del modelo decimonónico de democracia. En casi todas partes se asiste a un esquema en el que, aparte del fardo del imperialismo, pesan otros dos lastres: el mercado y los medios de comunicación, sobre todo los electrónicos.
La legalización de grupos revolucionarios ha tenido múltiples causas y una variación no menor en cuanto a consecuencias. El modelo si bien no sastisfazo del todo las expectativas de los actores en países desarrollados, si permitió amortiguar presiones levantadas para las heridas y secuelas de una catástrofe devastadora como lo fue la segunda guerra mundial, carrera armamentista por innovaciones resultantes del empuje de la micro eléctrica y la informática, así como sus efectos en los esquemas de producción y consumo, y en especial por la globalización y sus secuelas.
La institucionalización o legalización de la izquierda en México, desde su nacimiento fue objeto de severos cuestionamientos por quienes venían trabajando en diferentes frentes de lucha.
La legalización de la vida de los revolucionarios mexicanos no fue mas que una afirmación de la hegemonía de quienes ya detentaban el poder. Los grupos socialistas y comunistas fueron desgastándose en luchas continuas contra fraudes y malas artes electorales.
El poder político se identifica en sistemas democráticos con el poder Ejecutivo y legislativo de un país, mientras que el tercer poder del Estado, el poder judicial, está dentro de un esquema distinto ya que su legitimidad no está sostenida por el voto del pueblo como los otros dos poderes, si no por el fiel cumplimiento del ejercicio de sus funciones.
El poder político es legítimo cuando es elegido conforme a las leyes del país (Constitución). En países democráticos tiene como sustento la legitimidad otorgada por el pueblo por medio del voto popular (Elecciones). El poder político es abusivo cuando se excede en el ejercicio de sus funciones, avanzado en materias que está dentro del ámbito de los otros poderes. (Intromisión de poderes). El poder político es ilegítimo cuando utiliza mecanismos no autorizados por las leyes y se adueña del poder gubernamental (Ejecutivo-legislativo) sin tener la legitimidad del pueblo, otorgada por el voto popular.
El poder político es una consecuencia lógica del ejercicio de las funciones por parte de las personas que ocupan un cargo representativo dentro de un sistema de gobierno en un país.
Realmente muy pocos mexicanos tienen la percepción de que en el país se vive en un Estado en el que impera el derecho y la legalidad.
El fraude electoral de 2006 salpico a todas las instituciones de Estado mexicano: las cámaras de representantes; el poder judicial, cuya desvergüenza permitió que fuera exhibido clara y puntualmente, como un poder que se inclina fácilmente a favorecer una justicia que conviene a los poderosos, a sus grupos y camarillas.
Los mexicanos sabemos que vivimos en un país que no acaba de arribar a la modernidad, simple y sencillamente porque no existe en estas nación el respeto al voto. En entornos a este aspecto central, que constituye el eje de los ejercicios democráticos, México tiene enormes rezagos que arrastran al abismo no solo el ejercicio de la ley y la justicia, sino a toda la vida político-social impidiendo el ejercicio institucional de un estado de derecho que sirva de plataforma a la construcción de un modelo en el que se respete la voluntad popular.
Democracia es una forma de organización de grupos de personas, cuya característica predominante es que la titularidad del poder reside en la totalidad de sus miembros, haciendo que la toma de decisiones responda a la voluntad colectiva de los miembros del grupo. En sentido estricto la democracia es una forma de gobierno, de organización del Estado, en la cual las decisiones colectivas son adoptadas por el pueblo mediante mecanismos de participación directa o indirecta que le confieren legitimidad a los representantes. En sentido amplio, democracia es una forma de convivencia social en la que los miembros son libres e iguales y las relaciones sociales se establecen de acuerdo a mecanismos contractuales.
Las diferencias y similitudes entre los conceptos de democracia y república dan lugar a varias confusiones habituales y diferencias de criterio entre los especialistas.
En general puede decirse que la república es un gobierno regido por el principio de división de poderes y sin rey, en tanto que la democracia es un sistema en el que el gobierno es elegido por el pueblo. Una república puede no ser democrática, cuando se encuentran excluidos amplios grupos de la población, como sucede con los sistemas electorales no basados en el sufragio universal, o en donde existen sistemas racistas.
En tabasco, el Frente Democrático Nacional, después PRD, agrupó también a algunos militantes de corrientes y grupos de izquierda que estaban activos y realizaban acciones y trabajos de organización política desde muchos frentes, incluyendo algunas instituciones de gobierno.
Los años de conformación e integración del PRD en Tabasco vivieron en cierta forma la cobertura de uno de los gobiernos mas tolerantes, e incluyentes que ha tenido el estado: el de Enrique Gonzales Pedrero, cuyo mérito estriba al parecer en apoyarse no sólo en los grupos de élite con quienes no tuvo conflictos significativos, sino también y esto, es muy importante, en dirigentes y organizaciones locales entre los que se encontraban los miembros de la generación de priistas inclinados hacia la izquierda.
El dominio público que personajes de la clase política y de las elites de poder en el estado tienen hijos, hermanos y parientes en uno y otro partido. Es tan pintoresco el asunto, que un momento dado, a dos hermanos les toco dirigir el PAN y el PRD al mismo tiempo, por lo que especulamos que si esta familia tuviera algún otro miembro político hábil o un tercer hermano que se dedicara a la política, la familia hubiera podido dirigir también el PRI y apoderarse incluso de los partidos pequeños colocando a sus primos como dirigentes.
Elite o élite es un grupo minoritario dentro de una sociedad que tiene un estatus superior al resto de integrantes de la misma.
Dentro de una misma sociedad pueden existir distintas élites, dependiendo de los intereses particulares de cada una de ellas. La existencia de estas élites en plural se relaciona con la creciente diferenciación de la sociedad. En la medida que distintos campos sociales se van haciendo cada vez más autónomos (arte, economía, ciencia, política, etc.), van emergiendo élites sectoriales que defienden sus propios puntos de vista. Desde este ángulo, uno de los problemas centrales de las sociedades modernas es la integración horizontal, es decir, el mantenimiento de relaciones medianamente armónicas entre distintas élites sectoriales. Por otra parte, también presentan el desafío de la integración vertical, esto es, el establecimiento de un contacto fluido con el común de la población.
El grupo de colaboraciones lo sabe y ante la ausencia de una perspectiva de largo plazo en el partido aprovecha su circunstancia para venderse cada vez más caro. Esta práctica tan desleal es una constante y tiene que ver con muchos más perredistas de los que se piensa. Las cabezas del grupo de colaboracionistas son fácilmente identificables y no hace falta tener dotes de adivinador para saber sus nombres, solo hay que oír los informativos y leer los diarios entregados al gobierno y apuntar a quienes son ensalzados por la estrategia gubernamental.
La actividad política electoral, sus instituciones y actores se encuentran al margen de esta vorágine. Desde la empantanada designación de los consejos electorales, hasta las practicas malsanas de uso de recursos para comprar votos y voluntades.
El voto es el acto por el cual un individuo expresa apoyo o preferencia por cierta moción, propuesta, candidato, o selección de candidatos durante una votación, de forma secreta o pública. Es, por tanto, un método de toma de decisiones en el que un grupo, tal como una junta o un electorado, trata de medir su opinión conjunta.

La democracia, presupone la celebración de elecciones periódicas mediante el sufragio universal, libre, igual, directo y secreto. Todas estas características se consideran actualmente condiciones necesarias para la democracia y el incumplimiento de una sola de ellas nos remite a un sufragio no democrático, que puede ser restringido, no libre, desigual, indirecto o público.
El gobierno es el cliente mas grande de la entidad, para lo hombres de negocios, sobre todo de sus dirigentes y de los grupos de élite la relación y lealtad con este, es de vital importancia. La mayor de las veces los dirigentes de estas organizaciones son electos debido al peso de negocios y de su riqueza.
En Tabasco los dirigentes del sindicato de burócratas; la organización gremial mas numerosa y de importancia casi equiparable al magisterio, por esto las pugnas y enfrentamientos constantes que se libran en su interior muestran no una intencionalidad democrática y si una lucha por gozar de los privilegios que deja una dirigencia entregada al gobierno del estado.


EXPOCISIONES:

PROCESOS: Modernidad.- serie de innumerables caracteres que se extienden desde la industrialización económica, hasta la difusión del deber escolástico, desde el aumento de los derechos civiles hasta el incremento de la intervención estatal.
La modernización política es por su parte, es esencialmente el proceso de construcción del estado territorial independiente, de la Nación unida y de la Soberanía estructural representativa.
Existen tres panoramas del sistema político moderno:
Sistema político autónomo (la sociedad civil puede funcionar económicamente, sin coacciones políticas directas).
Sistema político unificado (entidad de ámbito territorial independiente de otras entidades, ligado a una unidad cultural nacional).
Sistema político de soberanía difusa y estratificada (a través de la delegación de un sistema político representativo).

El antigua sistema político, el medieval, se fundaba en la discriminación política de las condiciones sociales, la moderna se apoya en los resultados de estas discriminaciones y por ello en la tendenciosa igualdad política (jurídica de todos).

Transformaciones de la Democracia:
Mucho se habla de la “crisis de la democracia”, sin embargo es más cauto referirse a esta como la transformación de la democracia.
Desde el punto de vista de los “valores”, debemos concordar con Churchill: “la democracia esta llena de defectos”, pero también hay que admitir, que pose menos defectos que los demás regímenes políticos.
Hoy la relación del esquema “soberanía-pueblo-representación-mandato”, se ha complicado con el desarrollo de numerosos fenómenos, inducidos o estimulados por el sufragio universal.
La afirmación de Schumpeter, según la cual la democracia no es un sistema de valores, sino de instituciones; encarna el dilema en el cual la teoría de la democracia, peligra en caer: tener que elegir entre valores e instituciones.
No es posible tener valores (políticos) sin un anclaje institucional, al igual que es imposible contar con instituciones sin un patrimonio de valores.

Conflicto
Es ciertamente un momento constitutivo de la sociedad moderna caracterizada por la difusión de la subjetividad; representa la forma elemental de coparticipación de todos en el gozo del bienestar existente, pero no proporciona una meta resolutiva para la dinámica general del bienestar para su calificación.
Sus teorías, deben recalcar la incidencia de los intereses de la vida social hasta el punto de reducir la economía sólo a negociación de corto tiempo, la Política, a “política de los intereses”, el derecho a protección de los intereses individuales y la moralidad publica a utilitarismo.

Apatía
En la política, indica el estado de indiferencia por el funcionamiento del sistema político que puede atribuirse al funcionamiento del mismo.
El caso tradicional más notable, es el de los regímenes totalitarios y dictatoriales; pero puede encontrarse también en las democracias más desarrolladas.
Siendo ejemplo de esta, la baja participación electoral en una serie de sistemas electorales.
Este fenómeno, puede relacionarse a varios elementos, tales como:
Falta de alternativas políticas reales
Función provocadora de apatía de los sistemas electorales mayoritarios
Desorden e insensibilidad de los gobiernos de coalición
Fragmentación política
Función de dispersión del pluripartidismo
Función desmoralizante de la partidocracia

ELECCIONES
Las elecciones libres de gobernantes son la primera contraseña de la democracia política, pero no la única.

La implantación del procedimiento electoral se liga a la formación de la soberanía del pueblo
La fuerza de trabajo esta perdiendo su posición dominante en el proceso productivo desde el momento en que los medios de producción exigen menos trabajo manual para ser activados y funcionar . La automatización en efecto, confiere al medio de producción una estructura mas autónoma respecto de la fuerza de trabajo y mas compleja, al funcionar cada vez más como un sistema integrado de maquinas autodirigidas.

En la sociedad de masas, en la cual crece la subjetividad de los pueblos y de los individuos, en efecto, la potencia política puede cada vez menos funcionar como potencia meramente política al exigir la participación en dosis crecientes de la opinión publica.

Esa inserción cambia progresivamente la moderna “lucha por la paz” la sustrae de las fáciles instrumentalizaciones y falsedades

TRABAJO:
El trabajo denomina la escena del mundo moderno. En el mundo antiguo la situación era my diferente. El trabajo manual era despreciado por los griegos como actividad asignada al esclavo, en tanto que la actividad intelectual no se consideraba como trabajo.

El trabajo manual es sustituido por progresivamente por sistemas de maquinas automáticas.

DIVICION DE TRABAJO
La división social del trabajo estimula el progreso económico favoreciendo la especialización productiva y por lo tanto la productividad. La división intelectual del trabajo permite la especialización del conocimiento y por tanto el progreso general de la cultura.

La socialización llega a ser, socialización de los medios de producción, la bandera cultural y política de todo movimiento y dirección de critica de la propiedad privada en la época en la cual la restricción de sufragio confería al estado liberal una suerte de impermeabilidad a toda política de control de lo privado a nombre de lo público.

SUJETOS:
*Intelectuales
*Conciencia política
*Cultura política
*Consenso
*Mujeres
*Derechos humanos
*Cuerpo

INTELECTUALES:

Frente a esta tradición la sociología justamente ha hecho valer el hecho de que las doctrinas políticas son ellas mismas resultado histórico y funciones sociales y el hecho de que en rigor todo hombre es, en alguna medida, un intelectual en cuanto sujeto de razón.
Los desarrollos de la sociedad de masa evolucionada da luz sobre tendencias que contrastan estas deformaciones. En primer lugar la creciente incidencia de la técnica y de la ciencia sobre los procesos de trabajo y la consiguiente intelectualización de las mismas actividades de trabajo pone en evidencia el carácter limitado y “provisional” de la separación de la clase intelectual, tanto mas que las mismas funciones especificas de los intelectuales son golpeadas por procesos de masificación y salarizaciòn.
En segundo lugar, sin embargo, justamente la sociedad de masas exalta las funciones intelectuales de la ciencia y de la cultura en la actividad sociopolítica y exige, en particular, una subordinación de la política a los controles científicos. Esto significa que mientras “el fin de las ideologías” no marca del todo el fin de las funciones intelectuales sino de los tradicionales doctrinarismos, el crecimiento del tejido cultural de la sociedad se vuelve una exigencia general para los fines de la misma producción material y pone metas absolutamente nuevas para la misma política.

Conciencia política:
Es necesario salir de la difundida y banal concepción de que la conciencia política consiste en la pasiva adhesión a una concepción política de la cual es portador un partido o movimiento político.
Una concepción semejante no hace mas que regresar el problema ya que será necesario preguntarse que cosa es y sobre todo quien elabora esta conciencia política del partido o del movimiento.
De este modo son resucitados todos los antiguos dualismos, por una parte esta la política de los intereses, del sensible empírico naturalista que rebasa los limites en la irracionalidad y en la violencia, por la otra esta la política intelectualista y moralista que elabora los fines de manera separadas de los intereses o manipulando los intereses para fines que, al no estar injertados en ellos, se subordinan a la técnica del poder.

CULTURA POLITICA:
Es quizás el campo de la cultura moderna en el cual se vuelve necesaria una profunda operación de renovación critica.
Parece difícil una “reforma de la política” operada por los mismos protagonistas de la política. Por el contrario, se piensa en la necesidad de fundamentar operaciones de largo plazo alrededor de la política. Se trata de subordinar la política a un estudio objetivo, que la prive de una suerte de extraterritorialidad científica que deriva de la primacía que la política merece conservar sobre la cultura y sobre la ciencia .
Como miembro de la especie el individuo vive su naturalidad dentro del capullo de las relaciones sociales y de las instituciones político jurídicas. Dentro de este capullo de especie el individuo consuma al mismo tiempo su mortalidad natural y produce su inmortalidad cultural.

DERECHOS HUMANOS:
Los derechos del hombre dejaron en la sombra los derechos de la mujer; los derechos naturales ignoraban las situaciones sociales; los derechos del individuo se contraponían a los derechos sociales. Derechos humanos parece ser la denominación correcta. Hace ver que ellos son inherentes a todos los miembros de la especie humana independientemente de cualquier característica especifica individual, en realidad es una conquista histórica de la humanidad civilizada.
Es un hecho que durante siglos no se ha logrado hablar de derechos humanos.
Como escribió Whitehead “durante casi mil años de la civilización clásica ser un hombre civilizado significo ser propietario de esclavos” y por muchos años todavía significo ser un hombre blanco, macho y propietario.

CUERPO:
Con el mundo moderno el cuerpo irrumpe en la política. Pero al principio se trata solo de una “revaloración” respecto del “desprecio” con el cual era cubierto en la tradición espiritualista medieval. Persiste la primacía de la persona o dignidad espiritual Locke opina que el cuerpo es propiedad de la persona.
Las cartas constitucionales admiten ampliamente los nuevos postulados de la dignidad corporal del hombre. En cuanto a la política la satisfacción de las necesidades se vuelve un problema central.
La “cuerposa” estructura de la dignidad laica se da así también a las “necesidades del alma” y la deja disponible para todos.

METODOS Y TEORIAS:
En sentido estrictamente técnico sujetos políticos son los así llamados actores de la política, es decir principalmente los partidos políticos pero también los sindicatos, las asociaciones y los grupos que desarrollan una actividad política continuada . En realidad hay que distinguir entre estos sujetos secundarios y los sujetos primarios de la relación política que son los ciudadanos . El pueblo queda como sujeto primario , mientras en un marco interpretativo tecnificado los actores de la política se vuelven verdaderos y propios sujetos sustituibles. En este caso , sin embargo , toda la relación política es volcada y automatizada.

PUEBLO:
Entre los tres elementos constitutivos del estado moderno (pueblo, territorio, soberanía). El pueblo es el mas dúctil y elástico en el sentido de que constituye un autentico puente entre el elemento naturalista del territorio y el ideal abstracto de la soberanía.
La población hace funcionar la voluntad política del pueblo

SUFRAGIO:
El sufragio universal es la mayor fuerza política de los tiempos modernos. Marca en efecto el fin de toda autoridad, sacra carismática y la afirmación plena de las soberanía laica popular.

EL PROLETARIADO:
Por este camino el concepto de proletariado ha perdido su connotación social en ventaja de una connotación meramente económica, y ha asimilado su condición de POBRE.

PARTIDO:
El partido es la institución distintiva de la política moderna. Esto es exacto indudablemente, pero no puede significar que el partido sea la única institución de la política moderna.
Esto indica que el partido , debe presentarse con una dotación doble , es decir con un aparato organizativo capaz de organizar fuerzas ,capaz de determinar los puntos esenciales, de todos los grandes problemas de la sociedad y del estado.

SINDICATO:
Este tiene un lugar fundamental, ya sea por que es una de las mas precoces y difundidas formas de organización asociativa , o ya sea porque la defensa de interese lo deja profundamente arraigado ,difícilmente sustituible y lo dota, de una fuerza contractual

ÉLITE:
El concepto de elite marca genéricamente a la clases política, los gobernantes, pero no da indicaciones sobre la diferentes composición de la clase políticas y ni siquiera sobre los procedimientos con los cuales asume sus funciones políticas o sobre la relación que establece con la masa de los gobernados.
Por lo tanto la existencia de la elite no permite distinguir entre un estado aristocrático y un estado democrático en el cual la elite es electiva.

INSTITUCIONES’

Las instituciones son mecanismos de orden social y cooperación que procuran normalizar el comportamiento de un grupo de individuos (que puede ser reducido o coincidir con una sociedad entera). Las instituciones en dicho sentido trascienden las voluntades individuales al identificarse con la imposición de un propósito en teoría considerado como un bien social. Su mecanismo de funcionamiento varía ampliamente en cada caso, aunque se destaca la elaboración de numerosas reglas o normas que suelen ser poco flexibles.

El término institución se aplica por lo general a las normas de conducta y costumbres consideradas importantes para una sociedad, como las particulares organizaciones formales de gobierno y servicio público. Como estructuras y mecanismos de orden social en la especie humana, las instituciones son uno de los principales objetos de estudio en las ciencias sociales, como la antropología, la sociología, la ciencia política, la economía y la Administración entre otras. Las instituciones son también un tema de estudio central para el derecho, el régimen formal para la elaboración e implantación de reglas.

Instituciones Normas

Instituciones Políticas
Son aquellas que se refieren a la sociedad, y que regulan la estructura y órganos del gobierno del estado. Según el criterio presentado por la Unesco en 1948, referente a los objetos de estudio de la ciencia política, las instituciones políticas tienen relación con los siguientes conceptos:
a) Constitución
b) Gobierno central
c) Gobierno regional y Gobierno Local
c) Institución económica
d) Organización
e) Historia de las instituciones
f) Historia de las instituciones
g) Historia de las instituciones en la antigüedad
h) Historia del gobierno

‘ESTADO MODERNO’

El Estado Moderno surgió entre los siglos XIV y XV, cuando los reyes aprovecharon la crisis del feudalismo para retomar su poder, y su proceso de surgimiento se aceleró en el Renacimiento, con profundas transformaciones en los mecanismos del gobierno y en el ejercicio del poder. Este proceso estuvo respaldado por la burguesía, una nueva clase social nacida con este tipo de Estado. El Estado moderno poseía identidad, estaba organizado, estructurado y era formal; era reconocido políticamente por otros y el poder estaba centralizado. Su formación tuvo variadas consecuencias a nivel político, económico y social. Fue el modo de gobierno utilizado en toda la Edad Moderna y parte de la Contemporánea.

Estado social’

Estado social es un concepto propio de la ideología o bagaje cultural político alemán. El concepto se remonta a la formación del Estado alemán y pasando a través de una serie de transformaciones, en la actualidad forma las bases político-ideológicas del sistema de economía social del mercado. En términos más recientes, incorpora a su propia denominación el concepto de Estado de derecho, dando lugar a la expresión Estado social de derecho y también, además, el concepto de Estado democrático, dando lugar a la expresión Estado social y democrático de derecho.

El Estado social es un sistema que se propone de fortalecer servicios y garantizar derechos considerados esenciales para mantener el nivel de vida necesario para participar como miembro pleno en la sociedad.

Provee la integración de las clases sociales menos favorecidas, evitando la exclusión y la marginación, compensación de las desigualdades de redistribución de la renta a través de los impuestos y el gasto público. Utiliza instrumentos como los sistemas de educación y sanidad (en mayor o menor grado públicos o controlados por el estado, obligatorios o universales y gratuitos o subvencionados), financiados con cotizaciones sociales. Se tiende a la intervención en el mercado  y la planificación de la economía, todo ello en contra de los principios del liberalismo clásico.

‘LEY’

La ley es una norma jurídica dictada por el legislador. Es decir, un precepto establecido por la autoridad competente, en que se manda o prohíbe algo en consonancia con la justicia. Su incumplimiento trae aparejada una sanción.

Según el jurista panameño César Quintero, en su libro Derecho Constitucional, la ley es una "norma dictada por una autoridad pública que a todos ordena, prohíbe o permite, y a la cual todos deben obediencia." Por otro lado, el jurista chileno-venezolano Andrés Bello definió a la ley, en el artículo 1º del Código Civil de Chile, como "Una declaración de la voluntad soberana, que manifestada en la forma prescrita por la Constitución, manda, prohíbe o permite".

‘Sistema político’

Un sistema político es la plasmación organizativa de un conjunto de interacciones estables a través de las cuales se ejerce la política en un contexto limitado.
Este sistema viene formado por agentes, instituciones, organizaciones, comportamientos, creencias, normas, actitudes, ideales, valores y sus respectivas interacciones, que mantienen o modifican el orden del que resulta una determinada distribución de utilidades, conllevando a distintos procesos de decisión de los actores, que modifican la utilización del poder por parte de lo político a fin de obtener el objetivo deseado.

‘Régimen político’

El conjunto de las instituciones que regulan la lucha por el poder y el ejercicio del poder y de los valores que animan la vida de tales instituciones. Las instituciones por un lado constituyen la estructura organizativa del poder político, que selecciona a la clase dirigente y asigna a los diversos individuos comprometidos en la lucha política su papel. Por otro lado las instituciones son normas y procedimientos que garantizan la repetición constante de determinados comportamientos y hacen de tal modo posible el desempeño regular y ordenado de la lucha por el poder y del ejercicio del poder y de las actividades sociales vinculadas a este último.

En síntesis el sistema político estará conformado por una serie de subsistemas a través de los cuales se establecen y desarrollan los mecanismos e instrumentos de acceso y control al poder estatal. Estos subsistemas son: el sistema de partidos, el sistema electoral, etc. Por otro lado, en toda sociedad existe un sistema de dominación política, un poder instituido para que algunos manden y otros obedezcan, con sus conectores particulares de acceso y permanencia, con sus organizaciones específicas y con las sanciones legítimas que puede aplicar. Es decir, toda sociedad instituye un determinado régimen político. Agregando además, cada sociedad que se ha organizado crea una serie de instituciones resultantes de luchas sociales y políticas que se configuran en una estructura institucional jurídicamente formalizada.

LEGISLACION:
El marco legal proporciona las bases sobre las cuales las instituciones construyen y determinan el alcance y naturaleza de la participación política. En el marco legal regularmente se encuentran en un buen número de provisiones regulatorias y leyes interrelacionadas entre sí.
las labores de administración de conformidad a la estructura detallada dentro de sus mismas provisiones.

Su fundamento en muchos países es La Constitución como suprema legislación, que se complementa con la legislación promulgada por un parlamento o legislatura donde se incluyen leyes, códigos penales, y Regulaciones, que incluyen Códigos de Conducta/Ética, dados a conocer por distintas instancias reguladoras que guardan estrechos vínculos con la materia en cuestión.

JURIDICCION

La jurisdicción es una función estatal de satisfacción de pretensiones ante una controversia o conflicto.
Para el Derecho constitucional y las Ciencias políticas, por largo tiempo ha sido uno de los poderes del Estado, llamado Poder Judicial (de acuerdo a la doctrina de la separación de poderes). Mientras que, para el derecho procesal ,constituye uno de los presupuestos procesales y uno de los más importantes
La jurisdicción (del latín juris, «decir o declarar el derecho») es la potestad, derivada de la soberanía del Estado, de aplicar el Derecho en el caso concreto, resolviendo de modo definitivo e irrevocable una controversia, que es ejercida en forma exclusiva por los tribunales de justicia integrados por jueces autónomos e independientes.


PARLAMENTO:

El parlamento es un órgano constitucional de un Estado con sistema parlamentarios, compuesto por los representantes elegidos por el pueblo que tiene atribuida la misión principal de expresar la voluntad de éste, elaborando y aprobando normas jurídicas de carácter general e interviniendo en la integración y funcionamiento de otras instituciones del Estado. Su misión es la misma que la del Congreso, pero éste último tiene más definida la separación de poderes legislativo y ejecutivo y es propio del sistema presidencial.

DIVICIONES DE PODERES
La separación de poderes o división de poderes (en latín trias política) es una ordenación y distribución de las funciones del Estado, en la cual la titularidad de cada una de ellas es confiada a un órgano u organismo público distinto. Junto a la consagración constitucional de los derechos fundamentales, es uno de los principios que caracterizan el Estado de Derecho moderno.
Modernamente la doctrina denomina a esta teoría, en sentido estricto, separación de funciones o separación de facultades, al considerar al poder como único e indivisible y perteneciente original y esencialmente al titular de la soberanía (nación o pueblo), resultando imposible concebir que aquél pueda ser dividido para su ejercicio.

BUROCRACIA
Es una organización o estructura organizativa caracterizada por procedimientos explícitos y regularizados, división de responsabilidades y especialización del trabajo, jerarquía y relaciones impersonales. En principio el término puede referirse a cualquier tipo de organización, por ejemplo: empresas privadas, públicas, sociales, con o sin fines de lucro, etc.
Una segunda característica de las burocracias, particularmente de las de gobierno, es la contratación y asignación o remoción de personal (funcionarios) de acuerdo a criterios explícitos y relevante al desempeño de funciones (es decir, no está relacionada con asuntos personales).

ESPERO Y LES SIRVA ESTA INFORMACION.